Fundación FACUA: compromiso con la cooperación internacional y el consumo sostenible

Con la creación de esta Fundación en el año 2010, FACUA realizó una nueva aportación a la promoción y defensa del movimiento de protección de los consumidores y a la solidaridad internacional en el seno del mismo, todo ello con el deseo que promocionar a una institución en la que depositar su propio archivo histórico y la misión de investigar sobre el pasado y la realidad del propio movimiento de consumidores en España y en el mundo (https://fundacionfacua.org/).

Con dicha finalidad, la Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios en Acción de Andalucía–FACUA acordó en su IV Congreso, celebrado el 27 de marzo de 2009, la creación de una Fundación que asumiera estas funciones. Además, tenía que servir de cauce para canalizar las ayudas económicas solidarias hacia diversas organizaciones de consumidores, fundamentalmente en América Latina y el Caribe, utilizando un Fondo Solidario proveniente de las aportaciones de FACUA y de sus organizaciones territoriales. Todas ellas están comprometidas a aportar el 1% de sus ingresos a dicho fin solidario y a no poder recibir ninguna cantidad económica a través de la Fundación.

Los fines de la Fundación FACUA, quedaron establecidos en el artículo 7 de sus estatutos, que establece lo siguiente:

Los fines de interés general de la Fundación son la cooperación internacional al desarrollo, fundamentalmente en el ámbito de la protección y defensa de los consumidores y usuarios y la información y formación de los ciudadanos en países en vía de desarrollo en su condición de consumidores y usuarios de bienes y servicios.

 

Son también fines de la Fundación la promoción del conocimiento, en todos sus ámbitos, el estudio y la investigación sobre los derechos y las obligaciones de los consumidores y usuarios, los hábitos responsables en la producción y el consumo y las relaciones en el mercado entre consumidores y operadores económicos y sobre el propio movimiento consumerista y su desarrollo, generando y desarrollando estrategias que permitan alcanzar una mayor formación, educación y concienciación social y ciudadana sobre la protección de los consumidores y el consumo responsable y sostenible.

Actividades desarrolladas

Para cumplir estos fines señalados, la Fundación FACUA viene desarrollando las siguientes actividades, que están establecidas también en el artículo 8 de sus estatutos:

Propulsar acciones con fines de cooperación con países en vía de desarrollo mediante programas solidarios y en colaboración con instituciones y organizaciones tanto públicas como privadas y organizaciones sociales afines con el objetivo de favorecer el crecimiento, desarrollo e impulso de los derechos y garantías de los ciudadanos en su calidad de consumidores y usuarios».

 

Impulsar y desarrollar programas y actuaciones de carácter formativo y educativo dirigidas a la población en su conjunto y en colaboración con instituciones públicas o privadas en el marco de los fines de la Fundación.

 

La elaboración de materiales y realización de cursos, charlas, seminarios y talleres de aprendizaje que tengan como objetivo los fines perseguidos por la fundación.

 

Impulsar y realizar estudios y trabajos de investigación tendentes a lograr una mayor transparencia y equilibrio en el mercado de bienes y servicios y en las relaciones entre operadores, un mayor conocimiento y desarrollo del movimiento de consumidores en Europa, América Latina y el Caribe y en otros continentes.

 

La edición y publicación de los estudios y demás materiales elaborados y relacionados con los fines de la Fundación.

 

La promoción de campañas de sensibilización social relacionadas con los fines de la Fundación.

 

La colaboración con los poderes públicos, instituciones y entidades públicas y privadas, en actividades coincidentes con los fines de la Fundación.

Gobierno y código ético de la Fundación

La Fundación FACUA está gestionada por un patronato del que forman parte hombres y mujeres procedentes del propio movimiento de consumidores y otras personas que provienen de colegios profesionales, universidad y sindicatos. El Patronato es el órgano de gobierno y representación de la entidad, al que le corresponde hacer cumplir los fines fundacionales y administrar con diligencia los bienes y derechos que integran el patrimonio de la misma, manteniendo el rendimiento y utilidad de los mismos.

Para el desarrollo de las distintas actividades de la Fundación FACUA se han constituido un grupo de asesores y un grupo de colaboradores técnicos, en los que participan personas de diferentes disciplinas profesionales, tales como periodistas, licenciados en Derecho, economistas, pedagogos y administrativos, a la vez que se cuenta con personas vinculadas a empresas privadas.

Independientemente de que los fondos económicos utilizados por la Fundación proceden mayoritariamente de las aportaciones de FACUA y de sus organizaciones territoriales, dado que ética y legalmente es asumible que se reciban ayudas también provenientes de empresas, instituciones, entidades -con o sin ánimo de lucro- o personas físicas, el Patronato de la Fundación ha aprobado, con carácter voluntario, un código ético que regula aquellos supuestos en los que la Fundación no debe aceptar aportaciones para el desarrollo de sus propios fines.

Este criterio restrictivo a la hora de recibir ayudas económicas se ha entendido necesario, dado que la ética va más allá de las leyes vigentes. Es decir, pueden existir ciertas actividades que aun siendo consideradas legales que no son éticas.

Criterios de comportamiento

Con dicho código se ha pretendido establecer un conjunto de criterios que determinan el comportamiento éticamente más adecuado que la Fundación FACUA debe seguir a la hora de aceptar ayudas de terceros, dotándose para ello de herramientas que permitan el desarrollo de los fines fundacionales bajo los principios de transparencia, ética y credibilidad. Y además, promocionando en todo momento los derechos humanos, laborales y medioambientales.

Según lo establecido en el código ético de la Fundación FACUA no se podrán aceptar aportaciones de ningún tipo por parte de empresas, instituciones, entidades o personas físicas que presenten alguna de las siguientes situaciones o circunstancias:

Aquellas empresas que desarrollen actividades de forma directa o indirecta contraviniendo el denominado Pacto Mundial o Global Compact -presentado en 1999 en Suiza, por el entonces secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan-, por el que se hacía un llamamiento a las empresas para que hicieran suyos, apoyaran y llevaran a la práctica un conjunto de valores fundamentales en materia de derechos humanos, normas laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción, centrando su acción en un decálogo de principios, los denominados diez principios:

1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados en el ámbito internacional.

2. Las empresas deben asegurarse de no ser cómplices en abusos a los derechos humanos.

3. Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.

4. Las empresas deben eliminar todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio.

5. Las empresas deben abolir de forma efectiva el trabajo infantil.

6. Las empresas deben eliminar la discriminación con respecto al empleo y la ocupación.

7. Las empresas deben apoyar los métodos preventivos con respecto a problemas ambientales.

8. Las empresas deben adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental.

9. Las empresas deben fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inofensivas para el medio ambiente.

10. Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluyendo la extorsión y el soborno.

 

Tampoco se aceptarán ayudas o aportaciones de empresas, instituciones, entidades o personas físicas que atenten y/o fomenten el maltrato animal, que actúen al margen de la ley, o de forma contraria a la buena fe, la ética, la cohesión social y a los buenos usos.

 

Empresas, instituciones, entidades o personas físicas que hayan podido entrar en conflicto con la asociación FACUA-Consumidores en Acción o con alguna de las organizaciones que la integra y que a juicio del Patronato de la Fundación suponga un impedimento, o que con su actuación, o desidia, no protejan y defiendan los derechos de los consumidores y usuarios.

 

Empresas condenadas por vulneración de los derechos de los consumidores y usuarios y/o de los trabajadores.

 

Empresas cuya producción y funcionamiento atenten gravemente contra el consumo responsable y sostenible.

 

La Fundación FACUA tampoco aceptará nunca aportaciones económicas de los partidos políticos.

Fondo solidario y archivo histórico de FACUA

Entre las amplias y variadas actividades que la Fundación viene desarrollando cada ejercicio pueden, por su importancia, destacarse dos. La primera es el programa que se ha denominado Fondo Solidario, que comenzó a funcionar en 2013, y mediante el cual se aportan ayudas económicas para financiar proyectos que presentan las organizaciones de consumidores de América Latina y el Caribe. Gracias a él se han financiado ya seis proyectos en estos cuatro años, llevados a cabo por organizaciones en El Salvador, Ecuador, Perú, República Dominicana, Cuba y Nicaragua gracias a las ayudas enviadas por la Fundación FACUA.

La otra actividad importante indicada es la creación del archivo histórico de FACUA, que será un conjunto de información que la Fundación FACUA ofrecerá a las personas interesadas en el conocimiento de la historia y evolución del proceso que ha seguido la protección de los consumidores en España y el propio movimiento de defensa de los consumidores.

Este archivo estará formado por tres bases de datos a las que se podrá acceder desde una página web en construcción y en la que se podrán encontrar decenas de miles de archivos sobre publicaciones, documentos y fotografías editadas por FACUA y otras organizaciones de consumidores, así como por diferentes administraciones públicas e instituciones de España y de otros países.

Las dos primeras bases de datos, ya terminadas, están formadas por miles de publicaciones y documentos que se encuentran archivados en formato papel en el local social de la Fundación, en calle Bécquer, número 25B de Sevilla. La tercera de ellas estará formada por publicaciones diversas, actas, documentos programáticos, pronunciamientos, fotografías, etc., relacionadas con la historia y evolución de FACUA, que se ofrecerá en formato digital cuando se haya completado y pueda estar a disposición de las personas que lo deseen.

__________

Paco Sánchez Legrán es el presidente de FACUA.

2020©Fundación FACUA

Nº de inscripción 2219 del Registro de Fundaciones de competencia estatal del Ministerio de Justicia.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.

Puede aceptar las cookies haciendo clic en el botón «Aceptar» o configurarlas o rechazar su uso haciendo clic en «Rechazar»