El proyecto está organizado por la Fundación MAS de Panamá y cuenta con la participación de organizaciones de defensa de los consumidores de Guatemala, Hondura y República Dominicana.
El próximo 27 de junio tendrá lugar la inauguración del Centro de Formación para un Consumo Responsable y Sostenible, un proyecto organizado por la Fundación por una Alimentación Saludable MAS de Panamá en el que participan las organizaciones Codecoh de Honduras, Lidecom de Guatemala y Ompeco de República Dominicana. Además, cuenta con el patrocinio de la Fundación FACUA para la Cooperación Internacional y el Consumo Sostenible y con la colaboración de la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable (FCCR) de América Latina y el Caribe, la Asociación Peruana de Consumidores ASPEC y Educar Consumidores de Colombia.
Este centro de formación nace con el objetivo de fortalecer la protección al consumidor a través del fomento de una cultura de consumo consciente y responsable en todas las edades, reduciendo los riesgos asociados a la desinformación y a las malas prácticas comerciales, fomentando para ello la participación de consumidores jóvenes y mayores de Latinoamericana en el proceso organizacional y en el trabajo que desarrollan las organizaciones de defensa de los consumidores y otras instituciones.
El programa del Centro de Formación para un Consumo Responsable y Sostenible comienza en junio y finalizará en diciembre. Para ello, se desarrollarán programas de educación y formación en derechos del consumidor, se capacitará a profesionales y organizaciones de la sociedad civil en normativas y buenas prácticas de protección al consumidor, promoviendo la investigación y producción de materiales educativos sobre consumo responsable y sostenible, creando también alianzas estratégicas con entidades públicas, privadas y académicas para fortalecer el impacto del centro de formación.
De este modo, se desarrollarán talleres formativos online que tratarán sobre los siguientes temas: Derechos y deberes del consumidor en la era digital; Consumo responsable y sostenible; Publicidad engañosa y técnicas de manipulación comercial; Fraudes en línea y ciberseguridad para consumidores; Economía del consumidor: Finanzas personales y endeudamiento responsable; Protección de datos personales y privacidad en internet; e Influencia de redes sociales en las decisiones de consumo.
Como complemento a esta actividad central, se desarrollarán otras iniciativas orientadas a la divulgación a través de las redes sociales y reuniones o foros de debate con los dirigentes de las organizaciones participantes y colaboradoras.
La entidad ha enviado 28 cajas con materiales informáticos, de refrigeración y mobiliario en el marco de un proyecto de formación sobre los derechos de los consumidores.
La Fundación FACUA para la Cooperación Internacional y el Consumo Sostenible ha realizado un envío de ayuda solidaria al Centro de Estudios de Administración Pública de Cuba (CEAP) consistente en material informático, de refrigeración y mobiliario.
Este envío se realiza en el marco de un proyecto que la entidad tiene previsto apoyar entre 2025 y 2028, denominado Sistema de Gestión para la protección al consumidor en la Administración Pública Local en Cuba, y que fue presentado por el CEAP, una institución dependiente de la Universidad de La Habana.
Este proyecto tendrá tres líneas de actuación que se irán desarrollando a lo largo de los cuatro años que durará el proyecto, consistentes en la mejora de los equipamientos informáticos, de climatización y mobiliario del CEAP, para facilitar las actividades de formación realiza. También se desarrollarán actividades formativas dirigidas a profesores del centro, autoridades municipales, profesores universitarios y representantes sindicales y se pondrá en marcha un intercambio académico de los profesores del CEAP y de representantes de FACUA y de la Fundación FACUA.
La Fundación FACUA ha comenzado a ejecutar en 2025 la parte que le corresponde del proyecto dedicado a gastos de equipamientos informáticos, de climatización y mobiliario, para así lograr la mejora de las condiciones de dicho centro de formación en la prestación de sus servicios a la sociedad en materia de protección de los consumidores.
Por su parte el CEAP desarrollará con sus propios medios en 2025 un conjunto de actividades formativas dirigidas a representantes municipales y otras instituciones de la sociedad civil, todo ello para fomentar un mejor conocimiento legal de las normas cubanas de protección de los derechos de los consumidores.
FACUA-Consumidores en Acción viene colaborando con el CEAP desde 2002 y la Fundación FACUA lo viene haciendo desde 2010, desarrollando un número importante de cursos y seminarios sobre la protección de los consumidores en dicho país.
La Fundación FACUA patrocinará seis proyectos de cooperación internacional que se desarrollarán durante 2025 por seis organizaciones de dicho continente: la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable de América Latina y el Caribe, FOJUCC de Chile, ASPEC de Perú, la Fundación MAS de Panamá, Educar Consumidores de Colombia y el Centro de Estudio de Administración Pública de Cuba.
En este ejercicio, la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable-FCCR de América Latina y el Caribe continuará con las publicaciones de seis estudios sobre Economía y Sociedad. Indicadores claves en América Latina y El Caribe, que se sumarán a los veintiún informes ya realizados, a la vez que se llevará a cabo un estudio denominado Observatorio sobre reclamaciones de los consumidores en América Latina y El Caribe 2022-2024 y otros sobre temas de gran interés. También el proyecto contempla la actualización de su nueva web https://consumoyaccion.org y seguir reforzando su presencia en redes sociales y el fortalecimiento de su presencia en Chile, Nicaragua, El Salvador, Panamá, Argentina, Uruguay, Brasil y Cuba.
En Panamá, la Fundación Movimiento por una Alimentación Saludable-MAS ha puesto en marcha un nuevo proyecto para la creación de un Centro de Formación para un Consumo Responsable y Sostenible, en el que participarán las organizaciones de defensa de los consumidores CODECOH de Honduras, LIDECON de Guatemala y ONPECO de República Dominicana. Así, pretenden fortalecer la educación y capacitación en derechos y deberes del consumidor en América Latina y el Caribe, con el propósito de promover el empoderamiento de los ciudadanos a través del acceso a información clara y programas de formación que fomenten una cultura de consumo responsable y sostenible.
En Perú se desarrollará un proyecto para el fortalecimiento de la Asociación Peruana de Consumidores-ASPEC mediante el fomento de la afiliación a través de los medios de comunicación, a través de la emisión de un programa semanal trnasmitido por redes sociales y/o televisión —con contenido de interés para los consumidores denominado Yo consumidor— y acciones complementarias de difusión en las redes sociales de ASPEC como son Facebook, Twitter, Instagram y TikTok, promocionando el programa e invitando al público a asociarse.
En Colombia la organización Educar Consumidores ha presentado un nuevo proyecto para contribuir a equilibrar la balanza del mercado en favor de los consumidores, en especial sobre la información que poseen con respecto de los fabricantes. En condiciones normales, estos fabricantes tienen toda la información objetiva acerca de un producto mientras que los consumidores se quedan con información subjetiva que proviene de la publicidad y las otras estrategias de mercadeo. Por ello, se realizará una recopilación y sistematización de la información sobre alimentación infantil, efectos del consumo de productos ultra procesados y derechos de los consumidores en materia de alimentación, conjuntamente con un curso de formación por vía digital dirigido a comunicadores y periodistas con una duración total de 12 horas, además de la elaboración de los materiales que se impartirán, incluyendo materiales de apoyo con lecturas y estudios de caso, así como videos pregrabados y clases en vivo.
En Chile la Asociación de Consumidores y Consumidoras FOJUCC va a desarrollar en 2025 un nuevo proyecto cuyo objetivo general será mejorar la funcionalidad de su sitio web. Para ello, se crearán contenidos multimedia para campañas de difusión, incluyendo vídeos, fotografías e infografías informativas que acompañen las nuevas mejoras y funcionalidades del sitio web, realizando una capacitación al equipo de FOJUCC en el uso y gestión de las nuevas herramientas implementadas, a la vez que se realizará una campaña de promoción de la página web actualizada para informar a la comunidad, utilizado las plataformas digitales (Instagram, LinkedIn, Facebook) para ampliar el alcance de la campaña de promoción.
En Cuba la Fundación FACUA apoyará un proyecto conjunto denominado Sistema de Gestión para la protección al consumidor en la Administración Pública Local en Cuba, que fue presentado por el Centro de Estudio de Administración Pública – CEAP, institución dependiente de la Universidad de La Habana, con la finalidad de mejorar los equipamientos informáticos, de climatización y mobiliario de dicha entidad, para facilitar las actividades de formación que realiza, junto con el desarrollo de actividades formativas dirigidas a profesores del CEAP, autoridades municipales, profesores universitarios y representantes sindicales, así como un intercambio académico de los profesores del CEAP y de representantes de FACUA y de la Fundación FACUA.
Con el apoyo a todos estos proyectos, la Fundación FACUA sigue desarrollando un año más su programa de cooperación internacional, cumpliendo así uno de sus fines fundacionales.
Gracias al apoyo de la Fundación FACUA para la Cooperación Internacional y el Consumo Sostenible, Educar Consumidores de Colombia ha desarrollado la campaña Más que leche, una iniciativa que tenía por objetivo de brindar información real sobre la importancia de la lactancia para el sano desarrollo físico y emocional de las niñas y niños.
Los estudios realizados por esta organización y la información científica recopilada han demostrado los beneficios de la lactancia humana, la cual es el primer acto de soberanía alimentaria. Sin embargo, como consecuencia de la publicidad engañosa y las estrategias de mercadeo de la industria de comestibles ultraprocesados, la lactancia ha perdido terreno frente a estos productos diseñados para la población infantil.
La campaña Más que leche de Educar Consumidores de Colombia, a través del patrocinio que le ha ofrecido la Fundación FACUA, ha llegado a más de 210.900 personas a través de redes sociales como Facebook e Instagram. Con ella se pretendía dar a conocer los ingredientes y los riesgos de las fórmulas Infantiles para la salud, el desarrollo y la vida de los bebés, así como los beneficios y las ventajas de la lactancia humana.
Esta campaña tuvo como incentivo un concurso en el que participaron más de un centenar de personas y a través del cuál se buscaba motivar la lactancia humana y la sana alimentación de los menores de 36 meses.
Desde la organización colombiana han agradecido la participación a todas las personas que, de diferentes maneras, se han involucrado y participado en la campaña: «Esto nos impulsa a continuar con nuestra misión de defender los derechos de los consumidores para proteger la salud y el bienestar de las niñas, niños y adultos a través de un consumo consciente y responsable, gracias a la información verídica, sin conflicto de interés, disponible y accesible para todo el público».
Por su parte, la Fundación FACUA ha mostrado su satisfacción por colaborar a través de su patrocinio en la puesta en marcha de esta campaña informativa sobre la leche materna.
Educar Consumidores de Colombia
Educar Consumidores es una organización colombiana conformada por un equipo de profesionales que, desde las disciplinas de la salud, economía, educación, trabajo social, nutrición, ciencias políticas, comunicación, antropología y del derecho, investiga los temas para producir acciones de incidencia política de alto nivel, orientados a la protección de la salud humana y ambiental.
Además, acompaña procesos sociales de organizaciones comunitarias en los territorios de Cauca, Nariño y Eje Cafetero, en procesos de recuperación de gastronomía local, custodios de semillas, agricultura familiar campesina y protección del agua.
Miguel Ángel Serrano, secretario de la Fundación FACUA y vicepresidente de FACUA-Consumidores en Acción y Sonia Bueno, responsable técnica de la Escuela de Formación de la Fundación FACUA, han mantenido este miércoles 22 de enero una reunión de trabajo con Irelia López cónsul de Cuba para Andalucía y Extremadura. El encuentro ha servido para presentarle el proyecto que van a desarrollar de manera conjunta la Fundación FACUA y el Centro de Estudios de la Administración Pública (CEAP) de la Universidad de La Habana.
Durante la reunión, Serrano y Bueno expusieron el plan que se llevará a cabo entre los años 2025 y 2028. Dicho plan tiene como objetivo implementar un sistema de gestión integral para la protección de los consumidores en Cuba.
El primer bloque de la actividad de este proyecto, enmarcado dentro de las actividades de cooperación internacional contempladas en el Plan de Actuación parar 2025, ya fue aprobado por unanimidad por parte del Patronato de la Fundación FACUA.
En dicho proyecto se contempla la adecuación de equipamientos en el Centro de Estudios de la Administración Pública (CEAP) de la Universidad de La Habana, seguido de un programa de actividades formativas y de visitas internacionales, lo que permitirá la formación y capacitación en técnicas avanzadas de protección al consumidor.
En el encuentro se abordó la necesidad de dar una respuesta colectiva a los problemas que plantea la ciberdelincuencia y las formas de enfrentarse a ella.
La Fundación FACUA para la Cooperación Internacional y el Consumo Sostenible, a través de su Escuela de Formación Consumerista, y la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable de América Latina y el Caribe (FCCR) han celebrado su 8º Foro Virtual «Consumidores por la justicia y la sostenibilidad», un encuentro que llevaba por título “Ciberseguridad, un desafío permanente. La necesidad de una respuesta colectiva”.
El acto que tuvo lugar el pasado 6 de noviembre por videoconferencia versó sobre la evolución constante de las amenazas cibernéticas a las que están expuestos los consumidores, siendo un reto constante y colectivo. En esta edición han participado 40 representantes de instituciones y organizaciones de consumidores de países latinoamericanos como Ecuador, Honduras, Argentina, Colombia, Chile, El Salvador, Panamá, República Dominicana o Perú, además de España.
Jaime Lorenzini, abogado, doctor en Derecho y profesor en la Universidad de Chile, realizó durante su exposición un recorrido por los principales problemas con los que se pueden encontrar los consumidores ante ataques cibernéticos y la fragilidad que puede generar la confianza extrema de las personas ante administraciones, instituciones e incluso vínculos emocionales. Asimismo, Lorenzini realizó un recorrido por las últimas reformas normativas que se han llevado a cabo en Chile sobre esta materia.
Gabriela Camayd, abogada y miembro de la Junta Directiva de FACUA, hizo un esbozo sobre la normativa existente en el ámbito europeo y español, abordó los principales problemas con los que se encuentran los consumidores ante ataques cibernéticos, repasó los derechos básicos establecidos por la UE en el uso de productos y servicios financieros, así como los medios de reclamación que los usuarios tienen a su alcance.
El encuentro estuvo moderado por Juan Trímboli, presidente de la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable, y coordinado por Miguel Ángel Serrano, secretario de la Fundación FACUA, Sonia Bueno, responsable técnica de la Escuela de Formación de la Fundación FACUA, y Estefanía Flores, responsable de Comunicación de la FCCR.
Los participantes en el foro lanzaron diversas reflexiones hacia el camino o la ruta a seguir para garantizar la privacidad y la seguridad de los datos personales en un mundo cada vez más digitalizado. De forma unánime, se abordó la necesidad de desarrollar una normativa donde se endurezcan las sanciones hacia las empresas para que no se termine trasladando el riesgo a los usuarios en un mundo donde los datos se han convertido en un activo muy valioso.
Como las ediciones anteriores, este encuentro está enmarcado dentro del programa de foros virtuales «Consumidores por la Justicia y la Sostenibilidad» puesto en marcha en 2018. Está dirigido a miembros de organizaciones de consumidores y de la sociedad civil de América Latina y el Caribe, y a miembros de FACUA en España.
La finalidad de estos eventos es fomentar el apoyo mutuo y el diálogo sobre temas de interés, intercambiando experiencias acumuladas a lo largo de los años.
En el encuentro que tendrá lugar el próximo 6 de noviembre se tratará la necesidad de dar una respuesta colectiva a los problemas que plantea la ciberdelincuencia y las formas de enfrentarse a ella.
La Fundación FACUA, a través de su Escuela de Formación, y la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable (FCCR) de Chile celebrarán el próximo 6 de noviembre su 8º Foro Virtual Consumidores por la justicia y sostenibilidad, un encuentro que lleva por título Ciberseguridad, un desafío permanente.
En el encuentro, se abordará la necesidad de dar una respuesta colectiva a la amenaza de la ciberdelincuencia, y los desafíos que afrontará en los próximos años la ciberseguridad, como forma de proteger en un entorno digital permanentemente presente en la vida de los ciudadanos su identidad digital.
Este 8º Foro Virtual Consumidores por la justicia y sostenibilidad tendrá lugar a partir de las 16.30 horas en España (las 12.30 horas en Chile, Argentina y Perú; las 10.30 horas en Colombia y Panamá; y las 9.30 horas en el horario de Centroamérica).
En este encuentro virtual tomarán la palabra Jaime Lorenzini, abogado, doctor en Derecho y profesor en la Universidad de Chile, además de especialista en temas de protección al consumidor; y Gabriela Camayd, abogada y miembro de la Junta Directiva de FACUA. El foro estará moderado por Juan Trímboli, presidente de la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable, y coordinado por Miguel Ángel Serrano, secretario de la Fundación FACUA, Sonia Bueno, responsable de la Escuela de Formación de la Fundación FACUA, y Estefanía Flores, responsable de Comunicación de la FCCR.
Como en ediciones anteriores, este encuentro está enmarcado dentro del programa de foros virtuales Consumidores por la Justicia y la Sostenibilidad puesto en marcha en 2018. Está dirigido a miembros de organizaciones de consumidores y de la sociedad civil de América Latina y el Caribe, y a miembros de FACUA en España.
El objetivo de este foro es fomentar el apoyo mutuo y el diálogo sobre temas de interés, intercambiando experiencias acumuladas a lo largo de los años.
Durante la reunión se exploraron posibles mejoras en sus estrategias de implementación, así como el fortalecimientos de los lazos interdepartamentales y de los proyectos de colaboración que han mantenido a lo largo de los años.
FACUA-Consumidores en Acción y la Fundación FACUA para la Cooperación Internacional y el Consumo Sostenible celebraron un encuentro virtual con la organización chilena Consumidores/as Fojucc el pasado 21 de octubre.
Esta reunión se llevó a cabo a petición de Pablo Rodríguez, director ejecutivo de Fojucc, con el objetivo de reflexionar sobre el impacto social de ambas organizaciones, explorar posibles mejoras en sus estrategias de implementación y fortalecer los lazos interdepartamentales y los proyectos de colaboración que han mantenido a lo largo de los años.
Durante la reunión estuvieron presentes, por parte de la Fundación, Miguel Ángel Serrano, secretario de la Fundación y vicepresidente de FACUA, y Sonia Bueno, como responsable de la Escuela de Formación Consumerista y vocal ejecutiva de la Junta Directiva de FACUA.
Además, por parte de FACUA participaron Rocío Algeciras, responsable del departamento de reclamaciones de la asociación y presidenta de FACUA Sevilla y María José Jiménez, responsable del departamento administrativo y atención al consumidor de FACUA, donde ambas son también vocales ejecutivas de su Junta Directiva.
Ambas aportaron su experiencia en el manejo de quejas y el fomento de la afiliación y fidelización de socios, relaciones institucionales y los mecanismos de tramitación de reclamaciones. Su intervención fue clave para explicar el funcionamiento interno de FACUA, así como sus actividades públicas e institucionales.
Por parte de Fojucc, la delegación estuvo compuesta por Blas Moroso, jefe de Membresías y Servicios a la Comunidad; Fabiola Inostroza, directora del Área Legal y de Resolución de Controversias; Rhys Echenique, director del Área de Gestión de Proyectos; y Javiera Miranda, encargada de Apoyo Técnico del Área de Contenidos, Educación e Inclusión, así como del proyecto Crecore. Estos miembros compartieron sus respectivas experiencias y áreas de trabajo, la evolución que ha ido formando la organización y la representación social adquirida.
Fueron abordados diferentes aspectos relacionados con la atención a los consumidores, la gestión de afiliaciones y los procesos de reclamación, con el fin de intercambiar conocimientos y buenas prácticas contribuyendo a un intercambio enriquecedor entre ambas organizaciones.
El encuentro virtual entre FACUA y Fojucc no solo reforzó las relaciones ya establecidas entre ambas organizaciones, sino que también abrió nuevas puertas de comunicación interdepartamentales con el objetivo de generar impactos positivos en la sociedad.
El secretario de la Fundación FACUA habló sobre el origen de FACUA y sus principales objetivos y logros en defensa de los derechos de los consumidores alcanzados durante sus más de 40 años de historia.
Miguel Ángel Serrano, secretario de la Fundación FACUA y vicepresidente de la FACUA-Consumidores en acción, participó el lunes 30 de septiembre en el programa online Yo consumidor de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) dirigido por Crisólogo Cáceres.
Durante su intervención, Serrano explicó cómo es la protección constitucional de los consumidores en España y el reconocimiento que tienen las asociaciones de consumidores en la Carta Magna. Además, insistió en la necesidad de contar con un movimiento de consumidores fuerte e independiente a través de la membresía, contribuyendo de este modo la sociedad en su mantenimiento y funcionamiento.
En la charla también abordaron asuntos como las ayudas públicas que reciben las asociaciones de consumidores en Perú y en España, y el largo camino que queda aún por recorrer en ambos países para ofrecer mecanismos de resolución de conflictos que sean una alternativa real a los juzgados.
El secretario de la Fundación FACUA también hizo un repaso por el origen de FACUA y sus principales objetivos y logros en defensa de los derechos de los consumidores alcanzados durante sus más de 40 años de historia.
Este encuentro ha tenido por objetivo seguir ampliando las relaciones y proyectos de colaboración que las organizaciones mantienen desde hace años.
FACUA-Consumidores en Acción y la Fundación FACUA para la Cooperación Internacional y el Consumo Sostenible han recibido la visita de asociación de Consumidores/as Fojucc de Chile.
Durante los días 27 y 28 de junio, Pablo Rodríguez, director ejecutivo de esta asociación chilena, ha conocido de primera mano la sede central de FACUA en Sevilla. El objetivo de esta visita de trabajo ha sido seguir ampliando las relaciones y proyectos de colaboración que estas organizaciones mantienen desde hace años..
Fojucc es una asociación de defensa de los consumidores que tiene su sede en Concepción, y cuenta con delegaciones en Santiago de Chile, Valdivia y Chiloé. Está formada por equipos de profesionales y de colaboradores, mayoritariamente jóvenes, así como por un grupo de asociados de pleno derecho.
Durante la visita, Rodríguez mantuvo reuniones de trabajo con la presidenta de FACUA, Olga Ruiz, así como con las responsables del departamento administrativo y de reclamaciones de FACUA, María José Jiménez y Rocío Algeciras, con el fin de conocer cómo trabaja esta asociación en materia de atención de reclamaciones y de fomento de la afiliación, así como su funcionamiento interno y sus actividades públicas e institucionales.
El director ejecutivo de Fojucc también se reunió con Paco Sánchez Legrán, presidente de la Fundación FACUA y Sonia Bueno, responsable técnica de la Escuela de Formación, a objeto de exponer el proceso de fortalecimiento y extensión territorial de su organización gracias, entre otros, a los apoyos que la Fundación FACUA les viene ofreciendo cada año. En estos encuentros, Rodríguez pudo conocer detalladamente el funcionamiento de la Escuela de Formación de la Fundación, y valorar la posibilidad de intercambio de información en el futuro.
El secretario de la organización, Miguel Ángel Serrano, ha intervenido en un coloquio internacional sobre derechos de los consumidores y se ha reunido con distintas organizaciones y miembros del gobierno cubano.
La Fundación FACUA para la Cooperación Internacional y el Desarrollo Sostenible ha participado en varios encuentros realizados en Cuba, dentro del marco de colaboración de cooperación al desarrollo que la organización mantiene con el país desde 1996.
El secretario de la Fundación, Miguel Ángel Serrano, y el miembro de su Consejo Asesor Miguel Ángel Santos, han realizado una ronda de reuniones y actividades durante los días 24 y 25 de junio.
Entre ellas, la participación en el coloquio internacional Sistema de Protección al consumidor en perspectiva comparada”, que tuvo lugar en la universidad de La Habana este 24 de junio y donde también participó el abogado experto en Derecho de Consumo Antonino Serra.
Tras el evento, los representantes de la Fundación FACUA mantuvieron una reunión con la directora del Centro de Estudios de la Administración Pública (CEAP), Noris Tamayo, para ampliar las bases de la colaboración entre ambas instituciones que comenzó en el año 2002.
Posteriormente, acudieron a un encuentro en el Ministerio de Comercio del Interior con la viceministra Grisel Ávila y la directora nacional de protección al consumidor, Yalina Garbey, dentro del marco de las relaciones de colaboración que la Fundación mantiene igualmente con dicho ministerio.
La última de las reuniones tuvo lugar con la Central de Trabajadores de CUBA (CTC) a la que acudió uno de los miembros de su secretariado nacional, Ismael Dullet. En el encuentro se acordó la apertura de un diálogo entre ambas instituciones para iniciar una cooperación destinada a realizar actuaciones en defensa del poder de compra de los salarios de los trabajadores y la mejora de sus condiciones de vida en cuento al consumo y uso de productos y servicios, dentro de un escenario de tendencia inflacionista.
El evento tendrá lugar en el marco de la colaboración que mantiene con el Centro de Estudios de Administración Pública de la Universidad de La Habana.
La Fundación FACUA para la Cooperación Internacional y el Desarrollo Sostenible participará el próximo 24 de junio en el coloquio internacional “Sistema de Protección al consumidor en perspectiva comparada” , una acción incluida dentro del marco de colaboración que mantiene con el Centro de Estudios de Administración Pública de la Universidad de La Habana (Cuba).
En este coloquio que se podrá seguir tanto de manera presencial como online participará Miguel Ángel Serrano, abogado, vicepresidente de FACUA-Consumidores en Acción y secretario de la Fundación FACUA, y Antonino Serra, abogado especializado en Derecho de Consumo, director de proyectos y relaciones internacionales en Adelco (Acción del Consumidor) y consultor en la Fiagc.
Durante su intervención, Serrano explicará cómo es el derecho de consumo en España, haciendo una aproximación a la situación real de nuestro país y cómo la protección de los intereses de los consumidores emana directamente de la Constitución de 1978. Además, hará un recorrido por las normas y resoluciones existentes a tener en cuenta a la hora de defender los derechos de los consumidores y usuarios.
El secretario de la Fundación FACUA repasará los logros alcanzados en los últimos años, y expondrá algunas de las muchas situaciones en las que el consumidor, a día de hoy, continúa viéndose desamparado, encontrando en las asociaciones de consumidores los mejores aliados para luchar por sus intereses y por defender sus derechos frente a abusos o fraudes.
Por su parte, Antonino Serra pronunciará una charla que lleva por título “Más con menos: cómo gestionar eficientemente la protección del consumidor”. Este coloquio internacional estará moderado por Maidolis Labañino, quién además explicará cómo es el sistema de protección al consumidor en Cuba.
Marcelino Medina se ha reunido con la presidenta de la asociación, Olga Ruiz, y con su fundador y presidente de la Fundacion FACUA, Paco Sánchez Legrán.
FACUA-Consumidores en Acción y la Fundación FACUA han recibido este lunes 15 de abril la visita del embajador de Cuba en España, Marcelino Medina.
En el encuentro han estado Olga Ruiz, presidenta de FACUA y vicepresidenta de la Fundación FACUA y Miguel Ángel Serrano, vicepresidente de FACUA y secretario general de la Fundación, y el fundador de la asociación y presidente de la Fundación, Paco Sánchez Legrán. Además del embajador, también ha estado la cónsul de Cuba en Sevilla, Irelia López.
Los dirigentes de FACUA y su Fundación han trasladado al embajador el trabajo que realizan tanto de defensa de los derechos de los consumidores en España como el de cooperación internacional en Europa, en América Latina y el Caribe, especialmente en Cuba.
Medina, por su parte, ha agradecido el trabajo de la Fundación en Cuba y ha mostrado su interés en que sigan existiendo vías de colaboración entre la organización y distintas instituciones del país cubano, como es el caso del Centro de Estudios de Administración Pública de la Universidad de La Habana (CEAP).
Además de la reunión, los dirigentes de las organizaciones consumeristas también han realizado una visita para el embajador por las instalaciones de las sedes de FACUA y de la Fundación, donde ha podido conocer sus diferentes áreas de trabajo y los departamentos que las componen.
FACUA mantiene un programa de cooperación internacional en Cuba desde el año 1996, que fue asumido por la Fundación FACUA tras su creación en 2010. En todo este periodo se han realizado multitud de actuaciones: desde talleres y formaciones sobre temas relacionados con la protección de los derechos de los consumidores, pasando por programas de ayuda en material sanitario, edición de libros, reparación de las instalaciones de suministro de agua en cientos de viviendas en La Habana, realización de seminarios de ámbito internacional y otras actuaciones en las que FACUA y la Fundación FACUA han jugado un papel importante como organizaciones no gubernamentales de España.
Además de con Cuba, la Fundación FACUA viene manteniendo en la actualidad programas de cooperación al desarrollo en diferentes países de América Latina y el Caribe, como Chile, Panamá, Perú, Costa Rica, Ecuador, Argentina, Brasil, República Dominicana, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala. En todos ellos se están desarrollando diferentes actuaciones en colaboración con organizaciones y agrupaciones de defensa de los consumidores.
La Fundación FACUA patrocina la Escuela Consumerista Centroamericana, proyecto que integran las organizaciones de defensa de los consumidores CDC de El Salvador, Fundación MAS de Panamá, LIDECONIC de Nicaragua, CODECOH de Honduras, LIDECON de Guatemala y la Fundación AMBIO de Costa Rica.
El acto de inauguración se celebrará el viernes 16 de febrero de manera telemática.
Las mencionadas juegan un papel esencial en el desarrollo de derechos económicos y sociales de la población en la región centroamericana es esencial. Se trata de un movimiento que se inició a finales de la década de los 80 y que vive la necesidad de un relevo generacional que dé impulso y se adapte a los cambios tecnológicos y sociales que estamos viviendo.
La creación de la Escuela Consumerista Centroamericana tiene como misión fomentar la participación de las jóvenes generaciones en el proceso organizacional de estas entidades y, por ende, el fortalecimiento, la mejora institucional y del sentido de pertenencia de las mismas.
Bajo la dirección de la iniciativa se encuentra Danilo Pérez del CDC (Centro para la Defensa del Consumidor-El Salvador) y como responsable técnica de la Escuela estará Bethy Cruzado, presidenta de la Fundación MAS de Panamá, asesora de la FCCR y de la Fundación FACUA, junto con una comisión de enlaces de cada organización que trabajarán de forma conjunta para la consecución de los objetivos.
El acto contará con la participación de los directores ejecutivos de las organizaciones que conforman el espacio: Josefina de Trabanino (LIDECON- Guatemala), Gloria Pérez (CODECOH- Comité para la Defensa del Consumidor Hondureño), Benito Uriarte (Liga de Consumidores de Nicaragua), Roxana Salazar (Fundación Ambio de Costa Rica), y los propios Danilo Pérez y Bethy Cruzado, quienes concretarán la importancia que esta Escuela tiene para las organizaciones de consumidores de la región.
Por otra otra parte, Israel Ríos, coordinador regional de la FAO Mesoamérica, Sonia Bueno, responsable técnica de la Escuela de Formación de la Fundación FACUA para la Cooperación Internacional y el Consumo Sostenible y Mey Ho, del Movimiento de alimentación Saludable de Panamá, expondrán la importancia de los consumidores en el movimiento social, sobre todo en el sistema alimentario, y del proceso formativo de los mismos, a través de la experiencia de estas organizaciones.
Será a partir del mes de marzo cuando dé comienzo el desarrollo del programa formativo que se ha ido conformando en estos meses previos con la participación de las organizaciones integradas.
La finalidad de este nuevo proyecto será el fortalecimiento de las actuaciones, la promoción de mejoras institucionales democráticas del movimiento asociativo y el fomento de la membresía en las organizaciones de consumidores de estos países.
Entre los objetivos de la Fundación FACUA está crear activistas que posteriormente puedan incorporarse al trabajo y a las estructuras internas de estas organizaciones de consumidores centroamericanas.
Betty Cruzado, licenciada en Gerencia Administrativa y especialista en gestión de proyecto, será la persona encargada de la gestión técnica regional.
Organizaciones de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala participarán de forma activa en la conformación y estructura de funcionamiento interno de esta escuela de formación, así como en la construcción del programa formativo.
Desde la Escuela de Formación Consumerista de la Fundación FACUA se brindará el acompañamiento necesario en acciones pedagógicas, didácticas y experienciales que puedan precisar desde la Coordinación Técnica.
En concreto, los miembros de Conadecus que han participado en esta experiencia han sido Hernán Calderón y Marcos Zepeda, presidente y vicepresidente de la organización respectivamente. Por parte de FACUA Madrid ha estado presente Marian Díaz, su presidenta.
Durante el encuentro se les ha hablado sobre los orígenes de FACUA Madrid dentro del proyecto FACUA, además de explicar cómo funciona el sistema de reclamaciones y las acciones en defensa de los consumidores que se llevan a cabo desde la asociación.
Por su parte, los representantes de Conadecus han detallado cómo es su estructura organizativa y su funcionamiento a través, fundamentalmente, de acciones colectivas.
La Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (Conadecus) ya realizó en el año 2019 una primera visita a FACUA y la Fundación FACUA para conocer y profundizar en la metodología y experiencias de la asociación en su lucha por defender los derechos de los consumidores y usuarios.
La Fundación FACUA para la Cooperación Internacional y el Desarrollo Sostenible en el marco de colaboración que mantiene con el Centro de Estudios de Administración Pública de la Universidad de La Habana, ha formado parte del Webinar Protección al consumidor. Estudios comparados de técnicas y tendencias actuales.
Las ponencias han estado a cargo del doctor Miguel Ángel Serrano, vicepresidente de FACUA-Consumidores en Acción y secretario de la Fundación FACUA, y de la doctora Maidolis Labañino, profesora titular del Centro de Estudios de la Administración Pública y Universidad de la Habana.
Serrano ha realizado una breve ponencia sobre la influencia comunitaria en el Derecho de Consumo español y la necesidad de proteger los intereses de los consumidores ante la voracidad del mercado, y, especialmente, con aquellos que se encuentran en algún estado de vulnerabilidad.
El ponente ha subrayado cómo el Derecho de Consumo ha sido uno de los aspectos en los que tradicionalmente la Unión Europea ha intentado hacer un mayor ejercicio de armonización en las normativas de los diferentes Estados miembros, siendo dos mecanismos los que principalmente ésta emplea para armonizar los ordenamientos internos de los Estados miembros: los reglamentos y las directivas.
Avances y desafíos pendientes
Aunque ha reconocido que se ha producido un significativo avance en materia de Derecho de Consumo, Serrano ha señalado que queda mucho camino por recorrer, siendo esencial que desde las asociaciones de consumidores se continúe ejerciendo una labor de presión para que las autoridades ejerzan una labor fiscalizadora y de control del mercado que garantice que el consumidor se encuentre en una posición de igualdad respecto al empresario con el que interactúa.
De su parte, Labañino ha tomado como punto de partida de su intervención la desproporción que consideran que existen en la relación entre consumidor y empresario.
En Cuba, a falta de la aprobación de una Ley del Consumidor, atendiendo a las circunstancias económica que sostiene el país, se aplica supletoriamente el Código Civil, vigente desde finales de los años 80, en materia de Consumo; así como diferentes normas de actuación para velar por los derechos de los consumidores. Labañino ha señalado el desafío de hacer más eficaz de la protección de los consumidores ante abusos y situaciones de desigualdad para mejorar la sociedad.
Rubén Sánchez participó en la tercera y última sesión del Programa de Fomento de la Sostenibilidad Social y Económica con cuatro asociaciones de Costa Rica, Honduras y Nicaragua.
La Fundación FACUA para la Cooperación Internacional y el Consumo Sostenible ha culminado las formaciones de la tercera fase de su Programa de Fomento de la Sostenibilidad Social y Económica de organizaciones de consumidores de América Latina y el Caribe.
La última de las tres sesiones que conforman esta fase del programa se ha celebrado este lunes 19 de junio por videoconferencia y ha contado con la participación de Rubén Sánchez, secretario general de FACUA-Consumidores en Acción y patrono de la Fundación FACUA, y Sonia Bueno, responsable de la Escuela de Formación de la Fundación FACUA.
Durante su intervención, Sánchez expuso a las organizaciones participantes la importancia de esbozar una estrategia de comunicación para aproximarse a los objetivos de defensa de los consumidores y usuarios, así como para hacer incidencia política.
Estrategias de comunicación
En la ponencia La política comunicacional de FACUA a los ciudadanos y la sociedad como base para fomentar la creación de una red de consumidores en acción, Sánchez trasladó los ámbitos de actuación a tomar en consideración en una asociación de consumidores, así como la implementación de estrategias para acometerla con eficacia.
Las cuatro organizaciones participantes en este programa, que alcanza su tercera edición, han sido Fundación Ambio de Costa Rica, el Comité para la Defensa del Consumidor Hondureño (Codecoh), la Liga de Defensa del Consumidor en Nicaragua (Lideconic) y la Asociación de Consumidores de Honduras (Aconsumeh).
El Programa de Fomento de la Sostenibilidad Social y Económica de organizaciones de consumidores de América Latina y el Caribe viene desarrollándose desde el año 2017 junto con la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable (FFCR) de América Latina. Se propone transmitir aprendizajes y estrategias sobre el modelo de organización sustentado en la independencia, la transparencia y la vocación de servicio al conjunto de asociados como consumidores y usuarios.
Tres ediciones con referentes ante objetivos comunes
Durante cada jornada, las organizaciones participantes tuvieron la posibilidad de plantear sus inquietudes en la aplicación del modelo de organización consumerista de FACUA-Consumidores en Acción.
Durante tres sesiones formativas se abordaron guiados por referentes en la materia cuestiones como los programas de membresía de cada asociación, la creación de diferentes departamentos -entre ellos, el de consultas y reclamaciones-, o el uso de las redes sociales para fomentar el asociacionismo.
El lunes 5 de junio la formación contó con Miguel Ángel Serrano, vicepresidente de FACUA y secretario de la Fundación FACUA, que se ocupó de la introducción a la fase de programa y la presentación de la organización. Rocío Algeciras, responsable nacional del Departamento de Reclamaciones de FACUA y presidenta de FACUA Sevilla, compartió su ponencia: Sistema desarrollado por FACUA para la atención a las consultas y reclamaciones de los asociados y consumidores en general y el fomento del asociacionismo de los consumidores.
El lunes 12 de junio Olga Ruiz, presidenta nacional de FACUA y vicepresidenta de la Fundación FACUA realizó la ponencia: Proceso seguido por la Institucionalización organizativa de FACUA, y explicó a los participantes cómo se ha desarrollado el proceso de institucionalización de la asociación en España a lo largo de sus más de 40 años de historia. Incidió en la necesidad de apostar por el fortalecimiento de un modelo de organización independiente de partidos políticos, sectores económicos y gobiernos, económicamente autosuficiente gracias el respaldo y la legitimidad de sus socios.
Del mismo modo que en las fases anteriores, el inicio viene marcado por tres jornadas de formación y reflexión, cuyo objetivo es contribuir en el apoyo del movimiento de consumidores de América Latina y el Caribe y avanzar hacia una mayor sostenibilidad social como base de una futura sostenibilidad financiera.
Olga Ruiz, presidenta de FACUA, ha hablado a las cuatro organizaciones participantes sobre el proceso seguido por la asociación para su institucionalización organizativa.
La segunda de las tres sesiones que conforman esta fase del programa se ha celebrado el lunes 12 de junio por videoconferencia y ha contado con la participación de Olga Ruiz, presidenta de FACUA y vicepresidenta de la Fundación FACUA y Sonia Bueno, responsable de la Escuela de Formación de la Fundación FACUA.
Durante su intervención, Ruiz explicó a los participantes cómo se ha desarrollado el proceso de institucionalización de FACUA a lo largo de sus más de 40 años de historia. También incidió en la necesidad de apostar por el fortalecimiento de un modelo de organización independiente de partidos políticos, sectores económicos y gobiernos, económicamente autosuficiente gracias el respaldo y la legitimidad de sus socios.
Esta tercera fase se cerrará con la ponencia La política comunicacional de FACUA a los ciudadanos y la sociedad, como base para fomentar la creación de una red de consumidores en acción a cargo de Rubén Sánchez, secretario general de FACUA-Consumidores en Acción.
Las cuatro organizaciones participantes en este programa son Fundación AMBIO de Costa Rica, el Comité para la Defensa del Consumidor Hondureño (Codecoh), la Liga de Defensa del Consumidor en Nicaragua (Lideconic) y la Asociación de Consumidores de Honduras (Aconsumeh).
El Programa de Fomento de la Sostenibilidad Social y Económica de organizaciones de consumidores de América Latina y el Caribe viene desarrollándose desde el año 2017 junto con la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable (FFCR) de América Latina.
La primera de las tres sesiones que conforman esta fase del programa se ha celebrado por videoconferencia y ha contado con la participación de Miguel Ángel Serrano, secretario de la Fundación FACUA, Rocío Algeciras, presidenta de FACUA Sevilla, y la responsable de la Escuela de Formación de la Fundación FACUA, Sonia Bueno López.
El Programa de Fomento de la Sostenibilidad Social y Económica de organizaciones de consumidores de América Latina y el Caribe viene desarrollándose desde el año 2017 junto con la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable (FFCR) de América Latina.
En esta tercera fase, cuenta con la participación de cuatro organizaciones de consumidores: Fundación AMBIO de Costa Rica, el Comité para la Defensa del Consumidor Hondureño (Codecoh), la Liga de Defensa del Consumidor en Nicaragua (Lideconic) y la Asociación de Consumidores de Honduras (Aconsumeh).
Durante cada jornada, las organizaciones participantes tienen la posibilidad de plantear sus inquietudes en la aplicación del modelo de organización consumerista de FACUA. Así, se tratan temas como los programas de membresía de cada asociación, la creación de diferentes departamentos -entre ellos, el de consultas y reclamaciones-, el uso de las redes sociales para fomentar el asociacionismo.
Del mismo modo que en las fases anteriores, el inicio viene marcado por tres jornadas de formación y reflexión, cuyo objetivo es contribuir en el apoyo del movimiento de consumidores de América Latina y el Caribe y avanzar hacia una mayor sostenibilidad social como base de una futura sostenibilidad financiera.
Ciclo de conferencias con referentes
El ciclo de conferencias de este programa, que se desarrolla a lo largo del mes de junio, estará organizado y moderado por la responsable de la Escuela de Formación de la Fundación FACUA, Sonia Bueno contando con con la participación de activistas y expertos que forman parte de la estructura organizativa como Miguel Ángel Serrano, vicepresidente de FACUA y secretario de la Fundación FACUA, que se ocupa de la introducción a la fase de programa y la presentación de la organización.
Olga Ruiz, presidenta nacional de FACUA y vicepresidenta de la Fundación FACUA estará presente con la ponencia: Proceso seguido por la Institucionalización organizativa de FACUA, mientras que Rocío Algeciras, responsable nacional del Departamento de Reclamaciones de FACUA y presidenta de FACUA Sevilla, disertará sobre los procedimientos ante las empresas, organizaciones y administraciones para defender los intereses de consumidores y usuarios con su disertación: Sistema desarrollado por FACUA para la atención a las consultas y reclamaciones de los asociados y consumidores en general y el fomento del asociacionismo de los consumidores.
Rubén Sánchez, secretario general nacional y portavoz de FACUA-Consumidores en Acción, interviene en este programa con la ponencia: La política comunicacional de FACUA a los ciudadanos y la sociedad, como base para fomentar la creación de una red de consumidores en acción.
La Fundación FACUA para la Cooperación Internacional y el Consumo Sostenible ha recibido la visita de la Fundación de Consumidores de República Dominicana. Esta actividad está enmarcada dentro de su Programa de transmisión de experiencias y buenas prácticas para la construcción de la sustentabilidad social y económica de las organizaciones de consumidores, desarrollado desde principios de 2017 por la asociación en colaboración con la Fundación FACUA y la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable de América Latina, por motivos burocráticos, no fue posible realizar la visita en el año 2022.
La visita se ha llevado a cabo entre los días 5 al 11 de febrero, con la presencia del presidente de FUNDECOM, David de la Hoz, en la sede central de FACUA en Sevilla.
A lo largo de los días de la visita, se desarrolló un programa de actividades con el fin de dar la visión presencial y práctica de lo expuesto en las tres sesiones formativas virtuales llevadas a cabo en 2021, con la visita a los servicios de atención al consumidor que la asociación FACUA Sevilla tiene en la calle Resolana, analizando la atención de consultas y reclamaciones presencial a los usuarios, y los que FACUA tiene para la atención telefónica en la calle Bécquer, ambas en la capital hispalense. Asu vez también pudo ver de cerca la importancia de la labor de formación que se realiza desde la Escuela de Formación Consumerista.
Del mismo modo se le brindo al representante de FUNDECON, David LaHoz, la exposición de las experiencias propias en cuanto a organización, afiliación, reclamaciones, estructura; es decir, la presentación de su realidad, se contó con la presencia de representantes de las algunas de las organizaciones de FACUA y patronos de la Fundación FACUA.
David de la Hoz, dejó constancia de la trayectoria de FUNDECOM en República Dominicana, y de la complejidad del aumento de la membresía en una sociedad marcada por la recuperación de la economía perdida y el individualismo mal entendido, invitando a despreciar lo colectivo.
Del mismo que en visitas anteriores, quedó explicada la siguiente fase del programa de Transmisión de Experiencias, enfocada a la presentación de un proyecto de actividades, cuyo objetivo sea el aumento de la membresía , para la defensa y los derechos de los consumidores.
La Fundación FACUA para la Cooperación Internacional y el Consumo Sostenible ha recibido la visita de las organizaciones latinoamericanas La Unión de Usuarios y Consumidores de Argentina y de Consumidores Ecuador. Esta actividad está enmarcada dentro de su Programa de transmisión de experiencias y buenas prácticas para la construcción de la sustentabilidad social y económica de las organizaciones de consumidores, desarrollado desde principios de 2017 por la asociación en colaboración con la Fundación FACUA y la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable de América Latina.
En esta nueva fase de visitas de organizaciones latinoamericanas, FACUA y su Fundación han contado durante la semana del 26 de septiembre con la presencia del presidente de la asociación La Unión de Usuarios y Consumidores de Argentina, Claudio Boada, y de la presidenta y un dirigente de la asociación Consumidores Ecuador, Rosa Trinidad y Carlos Vera, en la sede central de FACUA en Sevilla.
Los representantes de las dos organizaciones han estado inmersos en un programa formativo durante toda la semana, que comenzó con la visita a los servicios de atención al consumidor que la asociación FACUA Sevilla tiene en la calle Resolana, para ver de cerca cómo se realiza la atención de consultas y reclamaciones presencial a los usuarios, y los que FACUA tiene para la atención telefónica en la calle Bécquer, ambas en la capital hispalense. Allí han podido conocer de la mano de los miembros de FACUA y su Fundación, la estructura y desarrollo de los departamentos de reclamaciones, administrativos y jurídicos, así como las instalaciones de la Fundación FACUA y de su Archivo Histórico.
Tres de las seis asistentes, Aspec de Perú, Fojucc de Chile y Consumidores Argentinos, acudieron en calidad de ponentes y transmitieron sus experiencias al implementar dicho programa desde hace dos años. Las otras tres organizaciones fueron la Unión de Consumidores y Usuarios de Argentina, Consumidores de Ecuador y Fundecom de República Dominicana, que comenzaron en dicho programa en 2021.
Como representantes de la Fundación FACUA asistieron Almudena Álvarez, secretaria de la Fundación, y Miguel Ángel Serrano, vicepresidente de FACUA-Consumidores en Acción.
Las ponencias fueron realizadas por Julissa Manrique de Aspec, que habló sobre el asociacionismo como herramienta para fortalecer las organizaciones y mantener su independencia; por Pablo Rodríguez de Fojucc-Chile, que versó sobre membresías para la financiación y sostenibilidad de su asociación y nuevos desafíos; y por Sergio Procelli de Consumidores Argentinos, acerca de «La Autosustentabilidad. Un pase adelante, dos pasos atrás. Experiencia en tiempo real«.
Tras la jornada se abrió un turno de palabra donde las seis organizaciones pudieron realizar preguntas sobre sus inquietudes en la aplicación del modelo de organización consumerista de FACUA. Así, se trataron temas como los programas de membresía de cada asocicación, la creación de diferentes departamentos -entre ellos, el de consultas y reclamaciones-, el uso de las redes sociales para fomentar el asociacionismo, etc.
La Fundación FACUA para la Cooperación Internacional y el Consumo Sostenible ha finalizado la segunda fase del Programa de Fomento de la Sostenibilidad Social y Económica de organizaciones de consumidores de América Latina con la realización de una jornada de debate que tuvo lugar el pasado 3 de marzo.
La jornada reunió a seis organizaciones de América Latina y el Caribe, y está encuadrada dentro del Programa de Transmisión de Experiencias para la Sostenibilidad Social y Financiera de las asociaciones de consumidores, que se inició en el año 2017 y culminó en 2020 con la edición del libro El fomento de organizaciones de consumidores sostenibles social y financieramente de América Latina y el Caribe.
Tres de las seis asistentes, Aspec de Perú, Fojucc de Chile y Consumidores Argentinos, acudieron en calidad de ponentes y transmitieron sus experiencias al implementar dicho programa desde hace dos años. Las otras tres organizaciones fueron la Unión de Consumidores y Usuarios de Argentina, Consumidores de Ecuador y Fundecom de República Dominicana, que comenzaron en dicho programa en 2021.
Como representantes de la Fundación FACUA asistieron Almudena Álvarez, secretaria de la Fundación, y Miguel Ángel Serrano, vicepresidente de FACUA-Consumidores en Acción.
Las ponencias fueron realizadas por Julissa Manrique de Aspec, que habló sobre el asociacionismo como herramienta para fortalecer las organizaciones y mantener su independencia; por Pablo Rodríguez de Fojucc-Chile, que versó sobre membresías para la financiación y sostenibilidad de su asociación y nuevos desafíos; y por Sergio Procelli de Consumidores Argentinos, acerca de «La Autosustentabilidad. Un pase adelante, dos pasos atrás. Experiencia en tiempo real«.
Tras la jornada se abrió un turno de palabra donde las seis organizaciones pudieron realizar preguntas sobre sus inquietudes en la aplicación del modelo de organización consumerista de FACUA. Así, se trataron temas como los programas de membresía de cada asocicación, la creación de diferentes departamentos -entre ellos, el de consultas y reclamaciones-, el uso de las redes sociales para fomentar el asociacionismo, etc.
FACUA-Consumidores en Acción y su Fundación se han sumado a la ayuda solidaria y humanitaria a favor del pueblo cubano mediante el envío de material sanitario a dicho país para hacer frente a la pandemia de la Covid-19.
Así, la organización Comisiones Obreras de Andalucía, las asociaciones Sodepaz, la Asociacion Cultural de Cubanos Residentes en Andalucía «La Avellaneda» y el Fondo Andaluz de Municipios por la Solidaridad Internacional (Famsi), junto a FACUA y su Fundación han trasladado al Consulado de Cuba miles de suministros médicos que se emplearán en las actividades de prevención y control del coronavirus.
Esta ayuda humanitaria pretende aliviar la grave situación económica que está sufriendo el pueblo cubano como consecuencia del bloqueo económico que tiene por parte de Estados Unidos desde la década de los sesenta, en contra de las reiteradas resoluciones de las Naciones Unidas pidiendo su finalización.
A pesar de esta situación, Cuba ha podido crear una vacuna de producción propia con la que está inmunizando a su población, aunque el embargo que sufre limita e impide contar con suministros de primera necesidad para la atención médica en la isla caribeña.


La Fundación FACUA para la Cooperación Internacional y el Consumo Sostenible ha ofrecido un curso de capacitación en sistema arbitral de consumo a la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) de Panamá. La actividad, desarrollada a través de la Escuela de Formación Consumerista de la Fundación, ha tenido lugar en la sede de la entidad española durante la semana del 10 al 14 de febrero.
Los representantes panameños que han participado en la formación han sido Jorge Quintero y Alimzul Segundo, administrador general y jefa de la asesoría legal de Acodeco.
La capacitación la han llevado a cabo varios miembros del departamento jurídico de FACUA-Consumidores en Acción y FACUA Andalucía, quienes han transmitido a los representantes de Acodeco cómo funciona este sistema de resolución de conflictos en España. Asimismo, aparte de las clases teóricas, los representantes panameños han podido conocer de primera mano cómo se realiza el arbitraje de consumo, ya que han visitado una Junta Arbitral de Consumo autonómica celebrada en Sevilla, acompañados de dos miembros de FACUA.
En el marco del convenio firmado en diciembre de 2017 por la Fundación FACUA y la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable de Chile, se ha puesto en marcha el blog Consumo y Ciudadanía (al que se puede acceder en este enlace consumoyciudadania.org).
Desarrollado conjuntamente entre ambas entidades, busca fomentar el intercambio de experiencias y opiniones entre las organizaciones de consumidores de América Latina, el Caribe y Europa a través de la publicación de diferentes artículos.
FACUA-Consumidores en Acción y la Fundación FACUA han recibido en sus oficinas el 2 de diciembre la visita de Rafael Calabria, coordinador del programa de movilidad del Instituto Brasileiro de Defensa do Consumidor (IDEC).
Se trata de la séptima visita de una representación de una organización latinoamericana que recibe FACUA dentro del Programa de transmisión de experiencias y buenas prácticas para la construcción de la sustentabilidad social y económica de las organizaciones de consumidores, desarrollado desde principios de 2017 por la asociación en colaboración con la Fundación FACUA y la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable de Chile.
El objetivo ha sido dar a conocer y profundizar en la metodología y experiencias de FACUA (atención y gestión de las reclamaciones, difusión de las actividades a través de su web y de las redes sociales, formación tanto interna como de los consumidores, etc) en su lucha en defensa de los derechos de los consumidores para poder trasladarla a la organización chilena. Con este proyecto, se busca transmitir los conocimientos para mejorar y fortalecer la capacidad de las asociaciones latinoamericanas para fomentar la integración de asociados, tanto adheridos como que abonen cuota.
En los meses de marzo y octubre, se realizaron por parte del Centro de Estudios de Administración Pública (CEAP), institución dependiente de la Universidad de La Habana en Cuba, dos talleres formativos, en dos sesiones de mañana y tarde, dirigidos a fomentar la protección de los derechos de los consumidores en dicho país. Estas formaciones han sido financiadas por la Fundación FACUA.
A ambos talleres, han asistido un amplio grupo de funcionarios del gobierno provincial y personas vinculadas a diversas instituciones y a la universidad.
FACUA-Consumidores en Acción y la Fundación FACUA han recibido en sus oficinas la visita del presidente de la organización de consumidores chilena Odecu, Stefan Larenas. El encuentro ha tenido lugar en la semana del 5 al 9 de marzo.
Se trata de la tercera visita de un representante de una organización de consumidores latinoamericana que recibe FACUA dentro del Programa de transmisión de experiencias y buenas prácticas para la construcción de la sustentabilidad social de las organizaciones de consumidores, desarrollado desde principios de 2017 por la asociación en colaboración con la Fundación FACUA y la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable de Chile.
El objetivo, como en las anteriores visitas, ha sido profundizar en la metodología y experiencias aplicadas por FACUA con el fin de mejorar y fortalecer la capacidad de las organizaciones latinoamericanas de integrar en su seno a miles de consumidores en cada uno de los países.
Durante 2017 y con la financiación de la organización de consumidores FACUA, el Consejo Latinoamericano y del Caribe de Organizaciones de Consumidores (Oclac) puso en marcha un sitio en internet, al que se puede acceder en este enlace consumidoresoclac.org que posteriormente y desde 2018 está siendo subvencionado por la Fundación FACUA.
El Oclac es una coordinadora en la que están integradas diecisiete organizaciones de consumidores de América Latina y el Caribe, coordinada por un comité formado por representantes de las organizaciones Odecu (Chile), Aspec (Perú) y CDC (El Salvador). Gracias a la web puede difundir las acciones que se realicen y fomentar la vertebración del movimiento de consumidores latinoamericano y caribeño, tras la desaparición de la Oficina Regional de Consumers International.
En el marco del compromiso de colaboración entre la Fundación FACUA y la Fundación Antonio Núñez Jiménez de Cuba (FANJ), en el mes de abril se culminó un proyecto informativo y formativo sobre la protección de los consumidores con la edición e impresión de la revista Se Puede, disponible para su descarga en este enlace. (https://facua.org/es/documentos/sepuede45.pdf) Este proyecto se inició en 2016.
Durante los meses de mayo y junio, la publicación se distribuyó por todo el país utilizando los estanquillos de la entidad Correos de Cuba, con la que la FANJ tiene un convenio de colaboración.
FACUA-Consumidores en Acción y la Fundación FACUA han recibido en sus oficinas a Julissa A. Manrique, directiva y responsable de Administración de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec). La visita, que ha tenido lugar del 14 al 17 de noviembre, se enmarca dentro del Programa de transmisión de experiencias y buenas prácticas para la construcción de la sustentabilidad social de las organizaciones de consumidores, desarrollado desde principios de 2017 por FACUA en colaboración con la Fundación FACUA y la Fundación Ciudadana por un Consumo Racional de Chile.
El objetivo de esta visita ha sido profundizar en la metodología y experiencias aplicadas por FACUA (atención y gestión de las reclamaciones, difusión de las actividades a través de su web y de las redes sociales, formación tanto interna como de los consumidores, etc) para mejorar y fortalecer la capacidad de entidades en América Latina, como Aspec, para fomentar la integración de asociados, tanto adheridos como que abonen cuota.
FACUA-Consumidores en Acción y la Fundación FACUA han recibido en sus oficinas al presidente de la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable de Chile, Juan Trímboli. Durante la visita, que ha tenido lugar del 21 al 25 de noviembre, el dirigente chileno ha podido profundizar en la metodología y experiencias aplicadas por FACUA (atención y gestión de las reclamaciones, difusión de las actividades a través de su web y de las redes sociales, formación tanto interna como de los consumidores, etc). Además, ha servido para la firma de un convenio de colaboración entre ambas entidades para ayudar al movimiento consumerista en América Latina.
Esta colaboración está enmarcada dentro del proyecto internacional que tanto FACUA como su Fundación llevan a cabo en esta zona del mundo, junto a la fundación chilena, bajo el nombre Programa de transmisión de experiencias y buenas prácticas para la construcción de la sustentabilidad social de las organizaciones de consumidores. Este programa busca transmitir sus conocimientos con el fin de mejorar y fortalecer la capacidad de las organizaciones latinoamericanas de integrar en su seno a miles de consumidores en cada uno de los países.
La Liga de Defensa del Consumidor de Nicaragua (Lideconic) desarrolló durante cinco meses del año 2016 con las coordinaciones con directores de los centros educativos Diriangén y República de Colombia, charlas a escolares sobre nutrición infantil, los efectos de la comida chatarra, el impacto del agua en la alimentación y sobre técnicas de las 3R: reducir, reutilizar y reciclar. Los alumnos abarcaban de primer a sexto grado de primaria y también de secundaria de primer a quinto año.
El objetivo general de este proyecto era el otorgar capacidades y sensibilización a niñas, niños, padres de familia, docentes y administradores de kioscos escolares, para la toma de decisiones en cuanto a una alimentación sana en dos escuelas públicas del país y eliminar la comida chatarra en los kioscos escolares.
El programa de Lideconic ha conseguido tener un impacto significativo en la población ya que ha sensibilizado a 199 niñas y 235 niños, 153 padres de familias y 14 docentes de los dos centros educativos, incluyendo además a los dos directores de los centros educativos Colegio Diriangén y Colegio República de Colombia.
Durante julio de 2015 hasta diciembre de 2016 se ha desarrollado en La Habana un proyecto que ha consistido en la edición de un número monográfico de la publicación Se puede sobre temas de protección al consumidor. La revista, de publicación trimestral, tiene una tirada de 10.000 ejemplares y se vende a un precio de dos pesos cubanos en todo el país.
El presidente de la Fundación FACUA, Paco Sánchez Legrán, y la secretaria general de la organización de consumidores FACUA, Olga Ruiz, son dos de los articulistas que escriben en este número sobre la protección de los consumidores y la colaboración de FACUA con la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre de Cuba (FANJ), respectivamente.
Asimismo, además de la edición de la publicación, el programa contemplaba la realización de varias actividades formativas. Una de ellas, el III Taller Científico sobre Protección al Consumidor, con la colaboración del Centro de Investigación y Desarrollo del Comercio Interior (CID-CI), y otros dos talleres formativos dirigidos a colectivos específicos sobre temas vinculados a la protección de consumidores.
El proyecto se ha llevado a cabo por la FANJ y la Fundación FACUA con la colaboración de FACUA y la empresa española Bogaris.
La Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios-Aspec desarrolló durante un periodo de ocho meses de 2014 el Proyecto Kioscos saludables para niños sanos y felices a fin de mejorar la salud y el rendimiento académico de los escolares a través de la implementación de kioscos y loncheras saludables y seguros.
Este programa, financiado por la Fundación FACUA, tenía como objetivos identificar la situación nutricional y hábitos alimenticios de los alumnos de los colegios seleccionados, sensibilizar a directivos y autoridades sobre las consecuencias de una alimentación inadecuada en el rendimiento escolar y en futuras enfermedades, además de sensibilizar a la comunidad educativa de los beneficios de una alimentación sana y equilibrada así como de los pasos para alcanzarla.
Asimismo, perseguía la firma de compromisos entre colegios, sus concesionarios de kioskos, y Aspec para la implementación del kiosco y cantina saludable, además de la elaboración de materiales informativos y de sensibilización para llegar aún más a la población.
A través de esta actuación, realizada en 2014, se beneficiaron diez colegios de Lima, alcanzando de manera directa a 8.000 personas y a unas 32.000 de forma indirecta.
La Fundación por los Derechos del Consumidor de República Dominicana – Fundecom, ha desarrollado un proyecto para institucionalizar el movimiento de consumidores dominicanos con miras a crear la Federación Dominicana de Organizaciones de Consumidores.
Esta acción, realizada desde junio de 2014 hasta junio de 2015, ha tenido como objetivos específicos fortalecer las organizaciones de consumidores que presenten alguna debilidad institucional; lograr que todas las del país se encuentren habilitadas en ProConsumidor (Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor de República Dominicana); conseguir que todas las regiones geográficas estén representadas en la Federación y formar, si es necesario, otras organizaciones de consumidores para cubrir otros sectores de la población y/o zonas.
En la primera fase de este proyecto, durante el ejercicio 2014, se ha trabajado en obtener información sobre todas las organizaciones de consumidores existentes en el país, verificar su existencia y situación; así como identificar a voluntarios interesados en ser agentes de promoción de los derechos de los consumidores con experiencia y probada vocación.
Asimismo, se realizaron cuatro reuniones explicativas e informativas sobre la creación de la Federación Dominicana de Organizaciones de Consumidores.
En una segunda fase del proyecto, desarrollada hasta junio de 2015, se realizaron talleres para la conformación de la Federación en sus aspectos legales, institucionales y de funcionamiento; la celebración de una Asamblea para aprobar su creación; su presentación formal; y el montaje de oficinas de la Federación en cada una de las regiones del país.
Estas acciones, desarrolladas con la ayuda económica de la Fundación FACUA, han tenido como objetivo que la Federación cuente con el mayor número de organizaciones de consumidores existentes en el país; sirva como representante de los usuarios de todas las regiones de República Dominicana; divulgue la Ley 358-05 de los Derechos de los Consumidores y su órgano regulador y que se afilien miles de usuarios.
La Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre de Cuba (FANJ) y la Fundación FACUA para la Cooperación Internacional y el Desarrollo Sostenible desarrollaron durante el periodo 2013-2015 un programa de cooperación dirigido al fomento de pautas de seguridad e higiene de los alimentos para el emergente sector privado o cooperativo en la provincia de La Habana.
Con dicho programa, que fue realizado con la colaboración de FACUA-Consumidores en Acción y de la empresa Bogaris Retail de España, se pretendía apoyar el desarrollo de actividades que contribuyeran a la formación de estos sectores emergentes de la sociedad cubana en el campo de la gastronomía, que propiciara una elevación de la cultura de la seguridad, higiene y limpieza con que se debe de tratar la cuestión de la manipulación, conservación y venta de productos gastronómicos a los consumidores.
Objetivos previstos y actividades desarrolladas
Partiendo de que los objetivos perseguidos eran elevar los conocimientos de los trabajadores por cuenta propia o autónomos sobre la seguridad e higiene en todo el proceso de almacenaje, manipulación, elaboración, venta y conservación de los productos que venden a la población cubana, con el fin de garantizar el respeto a los derechos de los consumidores, se consideró necesario realizar las siguientes actividades:
Año 2013
En dicho año se procedió a elaborar y a distribuir los siguientes materiales didácticos que fueron entregados a los trabajadores gastronómicos del sector privado o cooperativo con los que se celebraron reuniones informativas:
- Folleto informativo de doce páginas y tamaño A5, de fácil y comprensiva lectura, sobre la seguridad e higiene de los alimentos que se ofertan al público. En él se hace hincapié en la elaboración, manipulación y venta de dichos productos.
- Cartel informativo en tamaño A3 para ser colocado en los propios establecimientos.
Toda esta actividad informativa y formativa se ha realizado en los municipios de Playa, Marianao, Plaza de la Revolución y Habana Vieja de La Habana, para la cual se ha contado con el apoyo de los consejos de administración (ayuntamientos) de dichos municipios.
Años 2014-2015
Durante el periodo comprendido entre marzo de 2014 y mayo de 2015 se desarrolló la segunda fase del proyecto, dirigido fundamentalmente a dotar al sector emergente privado dedicado a los servicios gastronómicos de la información y herramientas necesarias para un adecuado manejo de los alimentos como parte de los procesos de adecuación de su gestión comercial, a la vez que se ha incorporado a dicha actividad algunos establecimientos de propiedad estatal en los ya citados cuatro municipios de La Habana.
Con el programa realizado se ha contribuido a mejorar las prácticas en la seguridad e higiene en los alimentos de los establecimientos gastronómicos privados y estatales, a la vez que se ha implementado una campaña educativa por un consumo seguro de alimentos que ofrecía información gráfica y audiovisual para el conjunto de los consumidores.
Las actividades de esta segunda fase del proyecto se han realizado en los municipios Cerro, Habana Vieja, Playa y Plaza, para lo que se ha contado con la colaboración de los gobiernos de dichos municipios a través de las Direcciones Municipales de Trabajo, Salud, Educación y Medioambientes, así como con el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos.
Actividades desarrolladas en estos cuatro municipios:
- Organización de cuatro talleres formativos en cada municipio donde han participado un total de noventa y siete personas, entre representantes de los gobiernos municipales y de profesionales de la gastronomía fundamentalmente del sector privado. Dichos talleres se desarrollaron entre noviembre de 2014 y marzo de 2015.
- Diseño, publicación y distribución de un folleto didáctico en forma de tríptico sobre las buenas prácticas en el manejo de alimentos. Dicha publicación se ha distribuido a través de los propios establecimientos gastronómicos de los cuatro municipios, tanto al personal que trabaja en los mismos como a los consumidores de cada zona, así como por parte de los gobiernos municipales.
- Se procedió a editar y distribuir un cartel en forma de almanaque con consejos sobre la higiene y conservación de los alimentos para aumentar el nivel de promoción de la campaña informativa. Este cartel se colocó en los establecimientos, administraciones municipales y en los hogares de los consumidores para informar a los consumidores que acudan a dichos lugares.
- Realización de un spot publicitario sobre la seguridad en el manejo de los alimentos para ser emitido por la televisión cubana, en el marco del acuerdo de colaboración establecido por Cubavisión con la FANJ.
La Asociación de Seguridad Ciudadana de Mejicanos – ASCM, de El Salvador, desarrolló el proyecto denominado Fortaleciendo la capacidad fiscalizadora y organizativa de la asociación en la implementación de control de medidores de agua en la comunidad y verificación de la calidad del agua es el nombre de la iniciativa salvadoreña.
Se trata de un programa de investigación y monitoreo de contadores de suministro de agua en comunidades afectadas por cobros excesivos, así como la difusión de los resultados y la promoción del consumo racional de este recurso natural.
Esta actividad, realizada en 2013, benefició a unas 5.000 personas de diez comunidades.
Complementariamente a la ayuda que la Fundación FACUA concedió a esta iniciativa, la ASCM se comprometió a destinar nuevas aportaciones con financiación propia a través de un convenio con la Asociación Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor de El Salvador (Apces).
La Tribuna Ecuatoriana de Consumidores y Usuarios (TECU) desarrolló en 2013 la iniciativa Concientización de la disminución del consumo de bebidas envasadas en botellas plásticas y reciclaje de botellas plásticas ya utilizadas en dos escuelas de zonas urbano-marginales de Quito.
Esta acción, financiada parcialmente por la Fundación FACUA y complementada con fondos propios de TECU, tuvo como finalidad informar y concienciar acerca de las bebidas perjudiciales envasadas en plástico desechable, así como del impacto y tratamiento de los desechos sobre el medio ambiente y la salud.
Con el desarrollo de este programa, ejecutado durante los tres últimos meses de 2013, se beneficiaron más de 700 alumnos de los dos centros educativos, donde además se implantaron dos puntos verdes para la recogida de envases PET y de otros residuos.
La Fundación FACUA, conjuntamente con FACUA y la Oficina Regional de Consumers International para América Latina y el Caribe, realizó en el mes de julio de 2011 una campaña informativa entre las organizaciones de consumidores de dicha región en la que se dio a conocer el modelo organizativo de FACUA y se le ofreció la posibilidad de participar en un programa de intercambio de experiencias.
A este ofrecimiento respondieron siete organizaciones de consumidores de cuatro países de la región (Argentina, Bolivia, Brasil y Perú) y, tras un análisis de las mismas, se procedió a la selección de dos de ellas:
- Instituto de Defensa del Consumidor de Brasil (IDEC)
- Comité de Defensa de los Derechos del Consumidor de Bolivia (CODEDCO)
Durante el mes de noviembre del mismo año, los directivos de FACUA Manuel Baus, Mª Angeles Ayerbe y David Cifredo han realizado las visitas de trabajo a las citadas organizaciones con el fin de desarrollar un intenso programa formativo. El objetivo era trasladar las experiencias del modelo exitoso de FACUA en relación a los métodos para el fomento de la afiliación, la utilización de redes para la vertebración de los consumidores, la atención a sus consultas y reclamaciones, la presencia en medios de comunicación y otros aspectos que pudieran ayudar a dichas organizaciones.
Representantes de FACUA y CODEDCO se reunieron asimismo con el viceministro de Defensa de los Derechos del Consumidor y Usuario, Fernando Fuentes. Durante la reunión se acordó elaborar un convenio interinstitucional que facilite el trabajo conjunto entre el Viceministerio y Codedco.
El programa de cooperación de Eliminación de salideros de agua en la provincia de La Habana se desarrolló durante el periodo comprendido entre los años 2004 al 2012 en nueve consejos populares de los municipios de Habana Vieja, Plaza de la Revolución y Cerro, con la finalidad de ayudar a miles de vecinos a solucionar sus problemas en las instalaciones de agua en el interior de sus viviendas, así como en colegios y centros sociales.
Esta acción contó con la confluencia de organizaciones, instituciones, entidades y empresas en Cuba y España que se involucraron en el proyecto de la mano de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de Cuba (FANJ) y FACUA-Consumidores en Acción; y que en la última fase, asumiría la Fundación FACUA.
A lo largo de los años en que se desarrolló el proyecto de eliminación de salideros de agua en la ciudad de La Habana, han colaborado distintas entidades. Por la parte española FACUA Andalucía y FACUA-Consumidores en Acción (2004-2012), la Asociación de Empresas de Suministros de Agua de Andalucía-ASA (2004-2008), la Fundación DeSevilla del Ayuntamiento de Sevilla (2008-2009), la empresa Bogaris-Retail (2008-2012), la Obra Social Unicaja (2008) y la Fundación FACUA (2011-2012).
Por la parte cubana brindaron su apoyo al proyecto la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza (2004-2012); Aguas de La Habana (2004-2012); el Centro de Estudios de Administración Pública (CEAP) de la Universidad de La Habana que colaboró con la celebración de seminarios y conferencias en apoyo al proyecto (2004-2011).
Un proyecto ambicioso
Este programa comenzó en 2004 con la celebración de un Seminario sobre el problema del agua en Cuba, con motivo del Día Internacional del Agua. Un año después se inicio en el municipio Habana Vieja el programa de eliminación de salideros en viviendas y centros colectivos que se desarrolló en siete consejos populares: los de Prado, Catedral, San Isidro, Belén, Jesús María, Plaza Vieja y Talla Piedra en los que el proyecto se fue desarrollando durante cinco años.
Años más tarde, en 2009, el proyecto se comenzó a desarrollar en el municipio Plaza de la Revolución, en el consejo popular Príncipe y ya en el año 2011 el proyecto se extendió al municipio Cerro, específicamente a su consejo popular Canal.
Este proyecto supuso la realización de un censo de grupos de viviendas afectadas por salideros de agua en cada uno de los Consejos Populares, en el que se cuantificaron los elementos singulares que formaron el catálogo de herrajes necesarios para proceder a la reparación de las instalaciones de suministro de agua y la eliminación de los salideros detectados (grifos, llaves de paso, duchas, fominayas para cisternas, tuberías, etc.) en cada una de las viviendas de los edificios censados, que posteriormente fueron entregados a las familias afectadas.
También se distribuyeron distintos materiales informativos y formativos sobre el tema del agua y la necesidad de su uso racional y responsable, desarrollándose actividades divulgativas que beneficiaron a más de 11.200 personas.
Además se elaboró un vídeo con el apoyo y la colaboración de la empresa Aguas de La Habana y se publicaron y divulgaron informaciones en la prensa escrita y la radio del país sobre el proyecto que se estaba llevando a cabo.
Esta acción se completó con actividades socioeducativas en colegios, como concursos de literatura y dibujos, obras de teatro, etc., que se desarrollaron en las escuelas en coordinación con el Ministerio de Educación y las direcciones de los municipios correspondientes.
Proyecto educativo
Durante el curso escolar 2008-2009 se desarrolló un proyecto educativo a través de la edición de tres cuadernos pedagógicos para los distintos ciclos educativos, con un total de 12.000 ejemplares que se distribuyeron en escuelas primarias y secundarias de los diferentes consejos populares del municipio Habana Vieja. Miles de alumnos participaron en el programa a través de los distintos centros:
- Consejo popular Prado, en las escuelas Julio A. Mella, Manifiesto de Montecristi, Guillermo Llabré y Concepción Arenal.
- Consejo popular San Isidro, se distribuyeron en las escuelas Sergio Luis Ferriol, Fabricio Ojeda, Carlos Manuel de Céspedes, Adalberto Gómez y Don Mariano Martí.
- Consejo popular Catedral, en las escuelas José Machado, Agustín Gómez Lubían, José Martí, Julio Pino Machado, Vietnam, Renato Guitart y Simón Rodríguez.
- Consejo popular Jesús María, en las escuelas Oscar Lucero, Marcelino Gutiérrez, Pepito Tey, Quintín Banderas, Emilio Núñez y Manuel Ascunce Domenech.
- Consejo popular Plaza Vieja, en las escuelas El Salvador, Ángela Landa y Camilo Cienfuegos.
Población beneficiada
En el municipio Cerro de La Habana se entregaron los 1.741 herrajes necesarios a las 234 viviendas del citado municipio que tenían salideros de agua, beneficiando a 936 personas.
Para completar la actividad desarrollada en las viviendas afectadas por salideros, también se entregaron herrajes en once centros escolares del municipio con el fin de resolver los problemas de sus instalaciones de suministro de agua.
En el municipio de Habana Vieja se colocaron los 4.818 herrajes necesarios para eliminar los salideros de agua que afectaban a 1.904 viviendas, beneficiando a 8.316 usuarios.
En el municipio de Plaza de la Revolución se distribuyeron 3.259 herrajes para 513 viviendas, ayudando a 2.012 ciudadanos.
Como culminación de este proyecto la Fundación FACUA editó el libro Una experiencia de cooperación solidaria: Programa de eliminación de salideros de agua en Ciudad de La Habana, que puedes descargarte si lo deseas.
FACUA-Consumidores en Acción y su Fundación se han sumado a la ayuda solidaria y humanitaria a favor del pueblo cubano mediante el envío de material sanitario a dicho país para hacer frente a la pandemia de la Covid-19.
Así, la organización Comisiones Obreras de Andalucía, las asociaciones Sodepaz, la Asociacion Cultural de Cubanos Residentes en Andalucía «La Avellaneda» y el Fondo Andaluz de Municipios por la Solidaridad Internacional (Famsi), junto a FACUA y su Fundación han trasladado al Consulado de Cuba miles de suministros médicos que se emplearán en las actividades de prevención y control del coronavirus.
Esta ayuda humanitaria pretende aliviar la grave situación económica que está sufriendo el pueblo cubano como consecuencia del bloqueo económico que tiene por parte de Estados Unidos desde la década de los sesenta, en contra de las reiteradas resoluciones de las Naciones Unidas pidiendo su finalización.
A pesar de esta situación, Cuba ha podido crear una vacuna de producción propia con la que está inmunizando a su población, aunque el embargo que sufre limita e impide contar con suministros de primera necesidad para la atención médica en la isla caribeña.


La Fundación FACUA para la Cooperación Internacional y el Consumo Sostenible ha ofrecido un curso de capacitación en sistema arbitral de consumo a la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) de Panamá. La actividad, desarrollada a través de la Escuela de Formación Consumerista de la Fundación, ha tenido lugar en la sede de la entidad española durante la semana del 10 al 14 de febrero.
Los representantes panameños que han participado en la formación han sido Jorge Quintero y Alimzul Segundo, administrador general y jefa de la asesoría legal de Acodeco.
La capacitación la han llevado a cabo varios miembros del departamento jurídico de FACUA-Consumidores en Acción y FACUA Andalucía, quienes han transmitido a los representantes de Acodeco cómo funciona este sistema de resolución de conflictos en España. Asimismo, aparte de las clases teóricas, los representantes panameños han podido conocer de primera mano cómo se realiza el arbitraje de consumo, ya que han visitado una Junta Arbitral de Consumo autonómica celebrada en Sevilla, acompañados de dos miembros de FACUA.
En el marco del convenio firmado en diciembre de 2017 por la Fundación FACUA y la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable de Chile, se ha puesto en marcha el blog Consumo y Ciudadanía (al que se puede acceder en este enlace consumoyciudadania.org).
Desarrollado conjuntamente entre ambas entidades, busca fomentar el intercambio de experiencias y opiniones entre las organizaciones de consumidores de América Latina, el Caribe y Europa a través de la publicación de diferentes artículos.
FACUA-Consumidores en Acción y la Fundación FACUA han recibido en sus oficinas el 2 de diciembre la visita de Rafael Calabria, coordinador del programa de movilidad del Instituto Brasileiro de Defensa do Consumidor (IDEC).
Se trata de la séptima visita de una representación de una organización latinoamericana que recibe FACUA dentro del Programa de transmisión de experiencias y buenas prácticas para la construcción de la sustentabilidad social y económica de las organizaciones de consumidores, desarrollado desde principios de 2017 por la asociación en colaboración con la Fundación FACUA y la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable de Chile.
El objetivo ha sido dar a conocer y profundizar en la metodología y experiencias de FACUA (atención y gestión de las reclamaciones, difusión de las actividades a través de su web y de las redes sociales, formación tanto interna como de los consumidores, etc) en su lucha en defensa de los derechos de los consumidores para poder trasladarla a la organización chilena. Con este proyecto, se busca transmitir los conocimientos para mejorar y fortalecer la capacidad de las asociaciones latinoamericanas para fomentar la integración de asociados, tanto adheridos como que abonen cuota.
En los meses de marzo y octubre, se realizaron por parte del Centro de Estudios de Administración Pública (CEAP), institución dependiente de la Universidad de La Habana en Cuba, dos talleres formativos, en dos sesiones de mañana y tarde, dirigidos a fomentar la protección de los derechos de los consumidores en dicho país. Estas formaciones han sido financiadas por la Fundación FACUA.
A ambos talleres, han asistido un amplio grupo de funcionarios del gobierno provincial y personas vinculadas a diversas instituciones y a la universidad.
FACUA-Consumidores en Acción y la Fundación FACUA han recibido en sus oficinas la visita del presidente de la organización de consumidores chilena Odecu, Stefan Larenas. El encuentro ha tenido lugar en la semana del 5 al 9 de marzo.
Se trata de la tercera visita de un representante de una organización de consumidores latinoamericana que recibe FACUA dentro del Programa de transmisión de experiencias y buenas prácticas para la construcción de la sustentabilidad social de las organizaciones de consumidores, desarrollado desde principios de 2017 por la asociación en colaboración con la Fundación FACUA y la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable de Chile.
El objetivo, como en las anteriores visitas, ha sido profundizar en la metodología y experiencias aplicadas por FACUA con el fin de mejorar y fortalecer la capacidad de las organizaciones latinoamericanas de integrar en su seno a miles de consumidores en cada uno de los países.
Durante 2017 y con la financiación de la organización de consumidores FACUA, el Consejo Latinoamericano y del Caribe de Organizaciones de Consumidores (Oclac) puso en marcha un sitio en internet, al que se puede acceder en este enlace consumidoresoclac.org que posteriormente y desde 2018 está siendo subvencionado por la Fundación FACUA.
El Oclac es una coordinadora en la que están integradas diecisiete organizaciones de consumidores de América Latina y el Caribe, coordinada por un comité formado por representantes de las organizaciones Odecu (Chile), Aspec (Perú) y CDC (El Salvador). Gracias a la web puede difundir las acciones que se realicen y fomentar la vertebración del movimiento de consumidores latinoamericano y caribeño, tras la desaparición de la Oficina Regional de Consumers International.
En el marco del compromiso de colaboración entre la Fundación FACUA y la Fundación Antonio Núñez Jiménez de Cuba (FANJ), en el mes de abril se culminó un proyecto informativo y formativo sobre la protección de los consumidores con la edición e impresión de la revista Se Puede, disponible para su descarga en este enlace. (https://facua.org/es/documentos/sepuede45.pdf) Este proyecto se inició en 2016.
Durante los meses de mayo y junio, la publicación se distribuyó por todo el país utilizando los estanquillos de la entidad Correos de Cuba, con la que la FANJ tiene un convenio de colaboración.
FACUA-Consumidores en Acción y la Fundación FACUA han recibido en sus oficinas a Julissa A. Manrique, directiva y responsable de Administración de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec). La visita, que ha tenido lugar del 14 al 17 de noviembre, se enmarca dentro del Programa de transmisión de experiencias y buenas prácticas para la construcción de la sustentabilidad social de las organizaciones de consumidores, desarrollado desde principios de 2017 por FACUA en colaboración con la Fundación FACUA y la Fundación Ciudadana por un Consumo Racional de Chile.
El objetivo de esta visita ha sido profundizar en la metodología y experiencias aplicadas por FACUA (atención y gestión de las reclamaciones, difusión de las actividades a través de su web y de las redes sociales, formación tanto interna como de los consumidores, etc) para mejorar y fortalecer la capacidad de entidades en América Latina, como Aspec, para fomentar la integración de asociados, tanto adheridos como que abonen cuota.
FACUA-Consumidores en Acción y la Fundación FACUA han recibido en sus oficinas al presidente de la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable de Chile, Juan Trímboli. Durante la visita, que ha tenido lugar del 21 al 25 de noviembre, el dirigente chileno ha podido profundizar en la metodología y experiencias aplicadas por FACUA (atención y gestión de las reclamaciones, difusión de las actividades a través de su web y de las redes sociales, formación tanto interna como de los consumidores, etc). Además, ha servido para la firma de un convenio de colaboración entre ambas entidades para ayudar al movimiento consumerista en América Latina.
Esta colaboración está enmarcada dentro del proyecto internacional que tanto FACUA como su Fundación llevan a cabo en esta zona del mundo, junto a la fundación chilena, bajo el nombre Programa de transmisión de experiencias y buenas prácticas para la construcción de la sustentabilidad social de las organizaciones de consumidores. Este programa busca transmitir sus conocimientos con el fin de mejorar y fortalecer la capacidad de las organizaciones latinoamericanas de integrar en su seno a miles de consumidores en cada uno de los países.
La Liga de Defensa del Consumidor de Nicaragua (Lideconic) desarrolló durante cinco meses del año 2016 con las coordinaciones con directores de los centros educativos Diriangén y República de Colombia, charlas a escolares sobre nutrición infantil, los efectos de la comida chatarra, el impacto del agua en la alimentación y sobre técnicas de las 3R: reducir, reutilizar y reciclar. Los alumnos abarcaban de primer a sexto grado de primaria y también de secundaria de primer a quinto año.
El objetivo general de este proyecto era el otorgar capacidades y sensibilización a niñas, niños, padres de familia, docentes y administradores de kioscos escolares, para la toma de decisiones en cuanto a una alimentación sana en dos escuelas públicas del país y eliminar la comida chatarra en los kioscos escolares.
El programa de Lideconic ha conseguido tener un impacto significativo en la población ya que ha sensibilizado a 199 niñas y 235 niños, 153 padres de familias y 14 docentes de los dos centros educativos, incluyendo además a los dos directores de los centros educativos Colegio Diriangén y Colegio República de Colombia.
Durante julio de 2015 hasta diciembre de 2016 se ha desarrollado en La Habana un proyecto que ha consistido en la edición de un número monográfico de la publicación Se puede sobre temas de protección al consumidor. La revista, de publicación trimestral, tiene una tirada de 10.000 ejemplares y se vende a un precio de dos pesos cubanos en todo el país.
El presidente de la Fundación FACUA, Paco Sánchez Legrán, y la secretaria general de la organización de consumidores FACUA, Olga Ruiz, son dos de los articulistas que escriben en este número sobre la protección de los consumidores y la colaboración de FACUA con la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre de Cuba (FANJ), respectivamente.
Asimismo, además de la edición de la publicación, el programa contemplaba la realización de varias actividades formativas. Una de ellas, el III Taller Científico sobre Protección al Consumidor, con la colaboración del Centro de Investigación y Desarrollo del Comercio Interior (CID-CI), y otros dos talleres formativos dirigidos a colectivos específicos sobre temas vinculados a la protección de consumidores.
El proyecto se ha llevado a cabo por la FANJ y la Fundación FACUA con la colaboración de FACUA y la empresa española Bogaris.
La Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios-Aspec desarrolló durante un periodo de ocho meses de 2014 el Proyecto Kioscos saludables para niños sanos y felices a fin de mejorar la salud y el rendimiento académico de los escolares a través de la implementación de kioscos y loncheras saludables y seguros.
Este programa, financiado por la Fundación FACUA, tenía como objetivos identificar la situación nutricional y hábitos alimenticios de los alumnos de los colegios seleccionados, sensibilizar a directivos y autoridades sobre las consecuencias de una alimentación inadecuada en el rendimiento escolar y en futuras enfermedades, además de sensibilizar a la comunidad educativa de los beneficios de una alimentación sana y equilibrada así como de los pasos para alcanzarla.
Asimismo, perseguía la firma de compromisos entre colegios, sus concesionarios de kioskos, y Aspec para la implementación del kiosco y cantina saludable, además de la elaboración de materiales informativos y de sensibilización para llegar aún más a la población.
A través de esta actuación, realizada en 2014, se beneficiaron diez colegios de Lima, alcanzando de manera directa a 8.000 personas y a unas 32.000 de forma indirecta.
La Fundación por los Derechos del Consumidor de República Dominicana – Fundecom, ha desarrollado un proyecto para institucionalizar el movimiento de consumidores dominicanos con miras a crear la Federación Dominicana de Organizaciones de Consumidores.
Esta acción, realizada desde junio de 2014 hasta junio de 2015, ha tenido como objetivos específicos fortalecer las organizaciones de consumidores que presenten alguna debilidad institucional; lograr que todas las del país se encuentren habilitadas en ProConsumidor (Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor de República Dominicana); conseguir que todas las regiones geográficas estén representadas en la Federación y formar, si es necesario, otras organizaciones de consumidores para cubrir otros sectores de la población y/o zonas.
En la primera fase de este proyecto, durante el ejercicio 2014, se ha trabajado en obtener información sobre todas las organizaciones de consumidores existentes en el país, verificar su existencia y situación; así como identificar a voluntarios interesados en ser agentes de promoción de los derechos de los consumidores con experiencia y probada vocación.
Asimismo, se realizaron cuatro reuniones explicativas e informativas sobre la creación de la Federación Dominicana de Organizaciones de Consumidores.
En una segunda fase del proyecto, desarrollada hasta junio de 2015, se realizaron talleres para la conformación de la Federación en sus aspectos legales, institucionales y de funcionamiento; la celebración de una Asamblea para aprobar su creación; su presentación formal; y el montaje de oficinas de la Federación en cada una de las regiones del país.
Estas acciones, desarrolladas con la ayuda económica de la Fundación FACUA, han tenido como objetivo que la Federación cuente con el mayor número de organizaciones de consumidores existentes en el país; sirva como representante de los usuarios de todas las regiones de República Dominicana; divulgue la Ley 358-05 de los Derechos de los Consumidores y su órgano regulador y que se afilien miles de usuarios.
La Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre de Cuba (FANJ) y la Fundación FACUA para la Cooperación Internacional y el Desarrollo Sostenible desarrollaron durante el periodo 2013-2015 un programa de cooperación dirigido al fomento de pautas de seguridad e higiene de los alimentos para el emergente sector privado o cooperativo en la provincia de La Habana.
Con dicho programa, que fue realizado con la colaboración de FACUA-Consumidores en Acción y de la empresa Bogaris Retail de España, se pretendía apoyar el desarrollo de actividades que contribuyeran a la formación de estos sectores emergentes de la sociedad cubana en el campo de la gastronomía, que propiciara una elevación de la cultura de la seguridad, higiene y limpieza con que se debe de tratar la cuestión de la manipulación, conservación y venta de productos gastronómicos a los consumidores.
Objetivos previstos y actividades desarrolladas
Partiendo de que los objetivos perseguidos eran elevar los conocimientos de los trabajadores por cuenta propia o autónomos sobre la seguridad e higiene en todo el proceso de almacenaje, manipulación, elaboración, venta y conservación de los productos que venden a la población cubana, con el fin de garantizar el respeto a los derechos de los consumidores, se consideró necesario realizar las siguientes actividades:
Año 2013
En dicho año se procedió a elaborar y a distribuir los siguientes materiales didácticos que fueron entregados a los trabajadores gastronómicos del sector privado o cooperativo con los que se celebraron reuniones informativas:
- Folleto informativo de doce páginas y tamaño A5, de fácil y comprensiva lectura, sobre la seguridad e higiene de los alimentos que se ofertan al público. En él se hace hincapié en la elaboración, manipulación y venta de dichos productos.
- Cartel informativo en tamaño A3 para ser colocado en los propios establecimientos.
Toda esta actividad informativa y formativa se ha realizado en los municipios de Playa, Marianao, Plaza de la Revolución y Habana Vieja de La Habana, para la cual se ha contado con el apoyo de los consejos de administración (ayuntamientos) de dichos municipios.
Años 2014-2015
Durante el periodo comprendido entre marzo de 2014 y mayo de 2015 se desarrolló la segunda fase del proyecto, dirigido fundamentalmente a dotar al sector emergente privado dedicado a los servicios gastronómicos de la información y herramientas necesarias para un adecuado manejo de los alimentos como parte de los procesos de adecuación de su gestión comercial, a la vez que se ha incorporado a dicha actividad algunos establecimientos de propiedad estatal en los ya citados cuatro municipios de La Habana.
Con el programa realizado se ha contribuido a mejorar las prácticas en la seguridad e higiene en los alimentos de los establecimientos gastronómicos privados y estatales, a la vez que se ha implementado una campaña educativa por un consumo seguro de alimentos que ofrecía información gráfica y audiovisual para el conjunto de los consumidores.
Las actividades de esta segunda fase del proyecto se han realizado en los municipios Cerro, Habana Vieja, Playa y Plaza, para lo que se ha contado con la colaboración de los gobiernos de dichos municipios a través de las Direcciones Municipales de Trabajo, Salud, Educación y Medioambientes, así como con el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos.
Actividades desarrolladas en estos cuatro municipios:
- Organización de cuatro talleres formativos en cada municipio donde han participado un total de noventa y siete personas, entre representantes de los gobiernos municipales y de profesionales de la gastronomía fundamentalmente del sector privado. Dichos talleres se desarrollaron entre noviembre de 2014 y marzo de 2015.
- Diseño, publicación y distribución de un folleto didáctico en forma de tríptico sobre las buenas prácticas en el manejo de alimentos. Dicha publicación se ha distribuido a través de los propios establecimientos gastronómicos de los cuatro municipios, tanto al personal que trabaja en los mismos como a los consumidores de cada zona, así como por parte de los gobiernos municipales.
- Se procedió a editar y distribuir un cartel en forma de almanaque con consejos sobre la higiene y conservación de los alimentos para aumentar el nivel de promoción de la campaña informativa. Este cartel se colocó en los establecimientos, administraciones municipales y en los hogares de los consumidores para informar a los consumidores que acudan a dichos lugares.
- Realización de un spot publicitario sobre la seguridad en el manejo de los alimentos para ser emitido por la televisión cubana, en el marco del acuerdo de colaboración establecido por Cubavisión con la FANJ.
La Asociación de Seguridad Ciudadana de Mejicanos – ASCM, de El Salvador, desarrolló el proyecto denominado Fortaleciendo la capacidad fiscalizadora y organizativa de la asociación en la implementación de control de medidores de agua en la comunidad y verificación de la calidad del agua es el nombre de la iniciativa salvadoreña.
Se trata de un programa de investigación y monitoreo de contadores de suministro de agua en comunidades afectadas por cobros excesivos, así como la difusión de los resultados y la promoción del consumo racional de este recurso natural.
Esta actividad, realizada en 2013, benefició a unas 5.000 personas de diez comunidades.
Complementariamente a la ayuda que la Fundación FACUA concedió a esta iniciativa, la ASCM se comprometió a destinar nuevas aportaciones con financiación propia a través de un convenio con la Asociación Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor de El Salvador (Apces).
La Tribuna Ecuatoriana de Consumidores y Usuarios (TECU) desarrolló en 2013 la iniciativa Concientización de la disminución del consumo de bebidas envasadas en botellas plásticas y reciclaje de botellas plásticas ya utilizadas en dos escuelas de zonas urbano-marginales de Quito.
Esta acción, financiada parcialmente por la Fundación FACUA y complementada con fondos propios de TECU, tuvo como finalidad informar y concienciar acerca de las bebidas perjudiciales envasadas en plástico desechable, así como del impacto y tratamiento de los desechos sobre el medio ambiente y la salud.
Con el desarrollo de este programa, ejecutado durante los tres últimos meses de 2013, se beneficiaron más de 700 alumnos de los dos centros educativos, donde además se implantaron dos puntos verdes para la recogida de envases PET y de otros residuos.
La Fundación FACUA, conjuntamente con FACUA y la Oficina Regional de Consumers International para América Latina y el Caribe, realizó en el mes de julio de 2011 una campaña informativa entre las organizaciones de consumidores de dicha región en la que se dio a conocer el modelo organizativo de FACUA y se le ofreció la posibilidad de participar en un programa de intercambio de experiencias.
A este ofrecimiento respondieron siete organizaciones de consumidores de cuatro países de la región (Argentina, Bolivia, Brasil y Perú) y, tras un análisis de las mismas, se procedió a la selección de dos de ellas:
- Instituto de Defensa del Consumidor de Brasil (IDEC)
- Comité de Defensa de los Derechos del Consumidor de Bolivia (CODEDCO)
Durante el mes de noviembre del mismo año, los directivos de FACUA Manuel Baus, Mª Angeles Ayerbe y David Cifredo han realizado las visitas de trabajo a las citadas organizaciones con el fin de desarrollar un intenso programa formativo. El objetivo era trasladar las experiencias del modelo exitoso de FACUA en relación a los métodos para el fomento de la afiliación, la utilización de redes para la vertebración de los consumidores, la atención a sus consultas y reclamaciones, la presencia en medios de comunicación y otros aspectos que pudieran ayudar a dichas organizaciones.
Representantes de FACUA y CODEDCO se reunieron asimismo con el viceministro de Defensa de los Derechos del Consumidor y Usuario, Fernando Fuentes. Durante la reunión se acordó elaborar un convenio interinstitucional que facilite el trabajo conjunto entre el Viceministerio y Codedco.
El programa de cooperación de Eliminación de salideros de agua en la provincia de La Habana se desarrolló durante el periodo comprendido entre los años 2004 al 2012 en nueve consejos populares de los municipios de Habana Vieja, Plaza de la Revolución y Cerro, con la finalidad de ayudar a miles de vecinos a solucionar sus problemas en las instalaciones de agua en el interior de sus viviendas, así como en colegios y centros sociales.
Esta acción contó con la confluencia de organizaciones, instituciones, entidades y empresas en Cuba y España que se involucraron en el proyecto de la mano de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de Cuba (FANJ) y FACUA-Consumidores en Acción; y que en la última fase, asumiría la Fundación FACUA.
A lo largo de los años en que se desarrolló el proyecto de eliminación de salideros de agua en la ciudad de La Habana, han colaborado distintas entidades. Por la parte española FACUA Andalucía y FACUA-Consumidores en Acción (2004-2012), la Asociación de Empresas de Suministros de Agua de Andalucía-ASA (2004-2008), la Fundación DeSevilla del Ayuntamiento de Sevilla (2008-2009), la empresa Bogaris-Retail (2008-2012), la Obra Social Unicaja (2008) y la Fundación FACUA (2011-2012).
Por la parte cubana brindaron su apoyo al proyecto la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza (2004-2012); Aguas de La Habana (2004-2012); el Centro de Estudios de Administración Pública (CEAP) de la Universidad de La Habana que colaboró con la celebración de seminarios y conferencias en apoyo al proyecto (2004-2011).
Un proyecto ambicioso
Este programa comenzó en 2004 con la celebración de un Seminario sobre el problema del agua en Cuba, con motivo del Día Internacional del Agua. Un año después se inicio en el municipio Habana Vieja el programa de eliminación de salideros en viviendas y centros colectivos que se desarrolló en siete consejos populares: los de Prado, Catedral, San Isidro, Belén, Jesús María, Plaza Vieja y Talla Piedra en los que el proyecto se fue desarrollando durante cinco años.
Años más tarde, en 2009, el proyecto se comenzó a desarrollar en el municipio Plaza de la Revolución, en el consejo popular Príncipe y ya en el año 2011 el proyecto se extendió al municipio Cerro, específicamente a su consejo popular Canal.
Este proyecto supuso la realización de un censo de grupos de viviendas afectadas por salideros de agua en cada uno de los Consejos Populares, en el que se cuantificaron los elementos singulares que formaron el catálogo de herrajes necesarios para proceder a la reparación de las instalaciones de suministro de agua y la eliminación de los salideros detectados (grifos, llaves de paso, duchas, fominayas para cisternas, tuberías, etc.) en cada una de las viviendas de los edificios censados, que posteriormente fueron entregados a las familias afectadas.
También se distribuyeron distintos materiales informativos y formativos sobre el tema del agua y la necesidad de su uso racional y responsable, desarrollándose actividades divulgativas que beneficiaron a más de 11.200 personas.
Además se elaboró un vídeo con el apoyo y la colaboración de la empresa Aguas de La Habana y se publicaron y divulgaron informaciones en la prensa escrita y la radio del país sobre el proyecto que se estaba llevando a cabo.
Esta acción se completó con actividades socioeducativas en colegios, como concursos de literatura y dibujos, obras de teatro, etc., que se desarrollaron en las escuelas en coordinación con el Ministerio de Educación y las direcciones de los municipios correspondientes.
Proyecto educativo
Durante el curso escolar 2008-2009 se desarrolló un proyecto educativo a través de la edición de tres cuadernos pedagógicos para los distintos ciclos educativos, con un total de 12.000 ejemplares que se distribuyeron en escuelas primarias y secundarias de los diferentes consejos populares del municipio Habana Vieja. Miles de alumnos participaron en el programa a través de los distintos centros:
- Consejo popular Prado, en las escuelas Julio A. Mella, Manifiesto de Montecristi, Guillermo Llabré y Concepción Arenal.
- Consejo popular San Isidro, se distribuyeron en las escuelas Sergio Luis Ferriol, Fabricio Ojeda, Carlos Manuel de Céspedes, Adalberto Gómez y Don Mariano Martí.
- Consejo popular Catedral, en las escuelas José Machado, Agustín Gómez Lubían, José Martí, Julio Pino Machado, Vietnam, Renato Guitart y Simón Rodríguez.
- Consejo popular Jesús María, en las escuelas Oscar Lucero, Marcelino Gutiérrez, Pepito Tey, Quintín Banderas, Emilio Núñez y Manuel Ascunce Domenech.
- Consejo popular Plaza Vieja, en las escuelas El Salvador, Ángela Landa y Camilo Cienfuegos.
Población beneficiada
En el municipio Cerro de La Habana se entregaron los 1.741 herrajes necesarios a las 234 viviendas del citado municipio que tenían salideros de agua, beneficiando a 936 personas.
Para completar la actividad desarrollada en las viviendas afectadas por salideros, también se entregaron herrajes en once centros escolares del municipio con el fin de resolver los problemas de sus instalaciones de suministro de agua.
En el municipio de Habana Vieja se colocaron los 4.818 herrajes necesarios para eliminar los salideros de agua que afectaban a 1.904 viviendas, beneficiando a 8.316 usuarios.
En el municipio de Plaza de la Revolución se distribuyeron 3.259 herrajes para 513 viviendas, ayudando a 2.012 ciudadanos.
Como culminación de este proyecto la Fundación FACUA editó el libro Una experiencia de cooperación solidaria: Programa de eliminación de salideros de agua en Ciudad de La Habana, que puedes descargarte si lo deseas.
La Fundación FACUA, con la colaboración de la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable-FCCR y FACUA, iniciaron en el año 2017 un Programa de Fomento de la Sostenibilidad Social y Económica de las organizaciones de consumidores de América Latina y el Caribe, que culminó en el año 2020 con la edición del libro: ”El fomento de organizaciones de consumidores sostenibles social y financieramente en América Latina y el Caribe”.
La segunda fase de este programa se emprende en el año 2021 y cuyos objetivos principales siguen siendo el fomento del asociacionismo, la sostenibilidad social y financiera y la tramitación de consultas y reclamaciones.
En esta segunda fase, el programa cuenta con la participación de tres organizaciones de consumidores, que son la Unión de Usuarios y Consumidores de Argentina, Consumidores de Ecuador y la Fundación por los Derechos de los Consumidores-FUNDECOM de República Dominicana.
Para exponer e intercambiar reflexiones sobre las experiencias de FACUA, se han programado tres sesiones formativas a cargo de expertos de dicha organización y una última reunión valorativa el día 29 de junio, en la que participará el presidente de la Fundación y donde se hablará también, de posibles visitas de trabajo a la sede central de FACUA y subvenciones para posibles proyectos en cada país.
Las videoconferencias han versado sobre las siguientes temáticas: “Proceso seguido por la Institucionalización organizativa de FACUA”, “Sistema desarrollado por FACUA para la atención a las consultas y reclamaciones de los asociados y consumidores en general y el fomento del asociacionismo de los consumidores” y “La política comunicacional de FACUA a los ciudadanos y la sociedad, como base para fomentar la creación de una red de consumidores en acción”.
Los expertos que han desarrollado cada sesión formativa han sido Olga Ruiz, presidenta de FACUA, Rocío Algeciras, responsable del Departamento de Reclamaciones de FACUA y presidenta de FACUA Sevilla y Rubén Sánchez, secretario general y portavoz de FACUA.
Complementando esta iniciativa, la Fundación FACUA está apoyando económicamente en el año 2021, seis proyectos de cooperación internacional con diferentes entidades latinoamericanas.
Dos de los proyectos, se han financiado a la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable-FCCR de América Latina, que seguirá fomentado su Observatorio de Reclamaciones en diferentes países de América Latina y El Caribe y un estudio sobre los servicios público domiciliarios en Centroamérica entre otras actividades, así como otro subvencionado al Consejo Latinoamericano y Caribeño de Organizaciones de Consumidores-OCLAC, para fomentar la visibilización de dicho movimiento y la mejora de la coordinación del mismo.
Los otros cuatro proyectos específicos, se han financiado a organizaciones y entidades de Argentina, para un “Programa para ampliar la participación de socios, adherentes y seguidores”; en Chile para el “Proyecto de fortalecimiento y proyección de sistema de afiliación y gestión de socios y voluntariado”; en Perú para el “Programa de fortalecimiento de ASPEC mediante la fidelización e incorporación de asociados” y en Cuba para desarrollar un “Ciclo de conferencias sobre la protección del consumidor en dicho país”.
FACUA-Consumidores en Acción y su Fundación se han sumado a la ayuda solidaria y humanitaria a favor del pueblo cubano mediante el envío de material sanitario a dicho país para hacer frente a la pandemia de la Covid-19.
Así, la organización Comisiones Obreras de Andalucía, las asociaciones Sodepaz, la Asociacion Cultural de Cubanos Residentes en Andalucía «La Avellaneda» y el Fondo Andaluz de Municipios por la Solidaridad Internacional (Famsi), junto a FACUA y su Fundación han trasladado al Consulado de Cuba miles de suministros médicos que se emplearán en las actividades de prevención y control del coronavirus.
Esta ayuda humanitaria pretende aliviar la grave situación económica que está sufriendo el pueblo cubano como consecuencia del bloqueo económico que tiene por parte de Estados Unidos desde la década de los sesenta, en contra de las reiteradas resoluciones de las Naciones Unidas pidiendo su finalización.
A pesar de esta situación, Cuba ha podido crear una vacuna de producción propia con la que está inmunizando a su población, aunque el embargo que sufre limita e impide contar con suministros de primera necesidad para la atención médica en la isla caribeña.


La Fundación FACUA para la Cooperación Internacional y el Consumo Sostenible ha ofrecido un curso de capacitación en sistema arbitral de consumo a la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) de Panamá. La actividad, desarrollada a través de la Escuela de Formación Consumerista de la Fundación, ha tenido lugar en la sede de la entidad española durante la semana del 10 al 14 de febrero.
Los representantes panameños que han participado en la formación han sido Jorge Quintero y Alimzul Segundo, administrador general y jefa de la asesoría legal de Acodeco.
La capacitación la han llevado a cabo varios miembros del departamento jurídico de FACUA-Consumidores en Acción y FACUA Andalucía, quienes han transmitido a los representantes de Acodeco cómo funciona este sistema de resolución de conflictos en España. Asimismo, aparte de las clases teóricas, los representantes panameños han podido conocer de primera mano cómo se realiza el arbitraje de consumo, ya que han visitado una Junta Arbitral de Consumo autonómica celebrada en Sevilla, acompañados de dos miembros de FACUA.
En el marco del convenio firmado en diciembre de 2017 por la Fundación FACUA y la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable de Chile, se ha puesto en marcha el blog Consumo y Ciudadanía (al que se puede acceder en este enlace consumoyciudadania.org).
Desarrollado conjuntamente entre ambas entidades, busca fomentar el intercambio de experiencias y opiniones entre las organizaciones de consumidores de América Latina, el Caribe y Europa a través de la publicación de diferentes artículos.
FACUA-Consumidores en Acción y la Fundación FACUA han recibido en sus oficinas el 2 de diciembre la visita de Rafael Calabria, coordinador del programa de movilidad del Instituto Brasileiro de Defensa do Consumidor (IDEC).
Se trata de la séptima visita de una representación de una organización latinoamericana que recibe FACUA dentro del Programa de transmisión de experiencias y buenas prácticas para la construcción de la sustentabilidad social y económica de las organizaciones de consumidores, desarrollado desde principios de 2017 por la asociación en colaboración con la Fundación FACUA y la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable de Chile.
El objetivo ha sido dar a conocer y profundizar en la metodología y experiencias de FACUA (atención y gestión de las reclamaciones, difusión de las actividades a través de su web y de las redes sociales, formación tanto interna como de los consumidores, etc) en su lucha en defensa de los derechos de los consumidores para poder trasladarla a la organización chilena. Con este proyecto, se busca transmitir los conocimientos para mejorar y fortalecer la capacidad de las asociaciones latinoamericanas para fomentar la integración de asociados, tanto adheridos como que abonen cuota.
En los meses de marzo y octubre, se realizaron por parte del Centro de Estudios de Administración Pública (CEAP), institución dependiente de la Universidad de La Habana en Cuba, dos talleres formativos, en dos sesiones de mañana y tarde, dirigidos a fomentar la protección de los derechos de los consumidores en dicho país. Estas formaciones han sido financiadas por la Fundación FACUA.
A ambos talleres, han asistido un amplio grupo de funcionarios del gobierno provincial y personas vinculadas a diversas instituciones y a la universidad.
FACUA-Consumidores en Acción y la Fundación FACUA han recibido en sus oficinas la visita del presidente de la organización de consumidores chilena Odecu, Stefan Larenas. El encuentro ha tenido lugar en la semana del 5 al 9 de marzo.
Se trata de la tercera visita de un representante de una organización de consumidores latinoamericana que recibe FACUA dentro del Programa de transmisión de experiencias y buenas prácticas para la construcción de la sustentabilidad social de las organizaciones de consumidores, desarrollado desde principios de 2017 por la asociación en colaboración con la Fundación FACUA y la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable de Chile.
El objetivo, como en las anteriores visitas, ha sido profundizar en la metodología y experiencias aplicadas por FACUA con el fin de mejorar y fortalecer la capacidad de las organizaciones latinoamericanas de integrar en su seno a miles de consumidores en cada uno de los países.
Durante 2017 y con la financiación de la organización de consumidores FACUA, el Consejo Latinoamericano y del Caribe de Organizaciones de Consumidores (Oclac) puso en marcha un sitio en internet, al que se puede acceder en este enlace consumidoresoclac.org que posteriormente y desde 2018 está siendo subvencionado por la Fundación FACUA.
El Oclac es una coordinadora en la que están integradas diecisiete organizaciones de consumidores de América Latina y el Caribe, coordinada por un comité formado por representantes de las organizaciones Odecu (Chile), Aspec (Perú) y CDC (El Salvador). Gracias a la web puede difundir las acciones que se realicen y fomentar la vertebración del movimiento de consumidores latinoamericano y caribeño, tras la desaparición de la Oficina Regional de Consumers International.
En el marco del compromiso de colaboración entre la Fundación FACUA y la Fundación Antonio Núñez Jiménez de Cuba (FANJ), en el mes de abril se culminó un proyecto informativo y formativo sobre la protección de los consumidores con la edición e impresión de la revista Se Puede, disponible para su descarga en este enlace. (https://facua.org/es/documentos/sepuede45.pdf) Este proyecto se inició en 2016.
Durante los meses de mayo y junio, la publicación se distribuyó por todo el país utilizando los estanquillos de la entidad Correos de Cuba, con la que la FANJ tiene un convenio de colaboración.
FACUA-Consumidores en Acción y la Fundación FACUA han recibido en sus oficinas a Julissa A. Manrique, directiva y responsable de Administración de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec). La visita, que ha tenido lugar del 14 al 17 de noviembre, se enmarca dentro del Programa de transmisión de experiencias y buenas prácticas para la construcción de la sustentabilidad social de las organizaciones de consumidores, desarrollado desde principios de 2017 por FACUA en colaboración con la Fundación FACUA y la Fundación Ciudadana por un Consumo Racional de Chile.
El objetivo de esta visita ha sido profundizar en la metodología y experiencias aplicadas por FACUA (atención y gestión de las reclamaciones, difusión de las actividades a través de su web y de las redes sociales, formación tanto interna como de los consumidores, etc) para mejorar y fortalecer la capacidad de entidades en América Latina, como Aspec, para fomentar la integración de asociados, tanto adheridos como que abonen cuota.
FACUA-Consumidores en Acción y la Fundación FACUA han recibido en sus oficinas al presidente de la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable de Chile, Juan Trímboli. Durante la visita, que ha tenido lugar del 21 al 25 de noviembre, el dirigente chileno ha podido profundizar en la metodología y experiencias aplicadas por FACUA (atención y gestión de las reclamaciones, difusión de las actividades a través de su web y de las redes sociales, formación tanto interna como de los consumidores, etc). Además, ha servido para la firma de un convenio de colaboración entre ambas entidades para ayudar al movimiento consumerista en América Latina.
Esta colaboración está enmarcada dentro del proyecto internacional que tanto FACUA como su Fundación llevan a cabo en esta zona del mundo, junto a la fundación chilena, bajo el nombre Programa de transmisión de experiencias y buenas prácticas para la construcción de la sustentabilidad social de las organizaciones de consumidores. Este programa busca transmitir sus conocimientos con el fin de mejorar y fortalecer la capacidad de las organizaciones latinoamericanas de integrar en su seno a miles de consumidores en cada uno de los países.
La Liga de Defensa del Consumidor de Nicaragua (Lideconic) desarrolló durante cinco meses del año 2016 con las coordinaciones con directores de los centros educativos Diriangén y República de Colombia, charlas a escolares sobre nutrición infantil, los efectos de la comida chatarra, el impacto del agua en la alimentación y sobre técnicas de las 3R: reducir, reutilizar y reciclar. Los alumnos abarcaban de primer a sexto grado de primaria y también de secundaria de primer a quinto año.
El objetivo general de este proyecto era el otorgar capacidades y sensibilización a niñas, niños, padres de familia, docentes y administradores de kioscos escolares, para la toma de decisiones en cuanto a una alimentación sana en dos escuelas públicas del país y eliminar la comida chatarra en los kioscos escolares.
El programa de Lideconic ha conseguido tener un impacto significativo en la población ya que ha sensibilizado a 199 niñas y 235 niños, 153 padres de familias y 14 docentes de los dos centros educativos, incluyendo además a los dos directores de los centros educativos Colegio Diriangén y Colegio República de Colombia.
Durante julio de 2015 hasta diciembre de 2016 se ha desarrollado en La Habana un proyecto que ha consistido en la edición de un número monográfico de la publicación Se puede sobre temas de protección al consumidor. La revista, de publicación trimestral, tiene una tirada de 10.000 ejemplares y se vende a un precio de dos pesos cubanos en todo el país.
El presidente de la Fundación FACUA, Paco Sánchez Legrán, y la secretaria general de la organización de consumidores FACUA, Olga Ruiz, son dos de los articulistas que escriben en este número sobre la protección de los consumidores y la colaboración de FACUA con la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre de Cuba (FANJ), respectivamente.
Asimismo, además de la edición de la publicación, el programa contemplaba la realización de varias actividades formativas. Una de ellas, el III Taller Científico sobre Protección al Consumidor, con la colaboración del Centro de Investigación y Desarrollo del Comercio Interior (CID-CI), y otros dos talleres formativos dirigidos a colectivos específicos sobre temas vinculados a la protección de consumidores.
El proyecto se ha llevado a cabo por la FANJ y la Fundación FACUA con la colaboración de FACUA y la empresa española Bogaris.
La Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios-Aspec desarrolló durante un periodo de ocho meses de 2014 el Proyecto Kioscos saludables para niños sanos y felices a fin de mejorar la salud y el rendimiento académico de los escolares a través de la implementación de kioscos y loncheras saludables y seguros.
Este programa, financiado por la Fundación FACUA, tenía como objetivos identificar la situación nutricional y hábitos alimenticios de los alumnos de los colegios seleccionados, sensibilizar a directivos y autoridades sobre las consecuencias de una alimentación inadecuada en el rendimiento escolar y en futuras enfermedades, además de sensibilizar a la comunidad educativa de los beneficios de una alimentación sana y equilibrada así como de los pasos para alcanzarla.
Asimismo, perseguía la firma de compromisos entre colegios, sus concesionarios de kioskos, y Aspec para la implementación del kiosco y cantina saludable, además de la elaboración de materiales informativos y de sensibilización para llegar aún más a la población.
A través de esta actuación, realizada en 2014, se beneficiaron diez colegios de Lima, alcanzando de manera directa a 8.000 personas y a unas 32.000 de forma indirecta.
La Fundación por los Derechos del Consumidor de República Dominicana – Fundecom, ha desarrollado un proyecto para institucionalizar el movimiento de consumidores dominicanos con miras a crear la Federación Dominicana de Organizaciones de Consumidores.
Esta acción, realizada desde junio de 2014 hasta junio de 2015, ha tenido como objetivos específicos fortalecer las organizaciones de consumidores que presenten alguna debilidad institucional; lograr que todas las del país se encuentren habilitadas en ProConsumidor (Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor de República Dominicana); conseguir que todas las regiones geográficas estén representadas en la Federación y formar, si es necesario, otras organizaciones de consumidores para cubrir otros sectores de la población y/o zonas.
En la primera fase de este proyecto, durante el ejercicio 2014, se ha trabajado en obtener información sobre todas las organizaciones de consumidores existentes en el país, verificar su existencia y situación; así como identificar a voluntarios interesados en ser agentes de promoción de los derechos de los consumidores con experiencia y probada vocación.
Asimismo, se realizaron cuatro reuniones explicativas e informativas sobre la creación de la Federación Dominicana de Organizaciones de Consumidores.
En una segunda fase del proyecto, desarrollada hasta junio de 2015, se realizaron talleres para la conformación de la Federación en sus aspectos legales, institucionales y de funcionamiento; la celebración de una Asamblea para aprobar su creación; su presentación formal; y el montaje de oficinas de la Federación en cada una de las regiones del país.
Estas acciones, desarrolladas con la ayuda económica de la Fundación FACUA, han tenido como objetivo que la Federación cuente con el mayor número de organizaciones de consumidores existentes en el país; sirva como representante de los usuarios de todas las regiones de República Dominicana; divulgue la Ley 358-05 de los Derechos de los Consumidores y su órgano regulador y que se afilien miles de usuarios.
La Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre de Cuba (FANJ) y la Fundación FACUA para la Cooperación Internacional y el Desarrollo Sostenible desarrollaron durante el periodo 2013-2015 un programa de cooperación dirigido al fomento de pautas de seguridad e higiene de los alimentos para el emergente sector privado o cooperativo en la provincia de La Habana.
Con dicho programa, que fue realizado con la colaboración de FACUA-Consumidores en Acción y de la empresa Bogaris Retail de España, se pretendía apoyar el desarrollo de actividades que contribuyeran a la formación de estos sectores emergentes de la sociedad cubana en el campo de la gastronomía, que propiciara una elevación de la cultura de la seguridad, higiene y limpieza con que se debe de tratar la cuestión de la manipulación, conservación y venta de productos gastronómicos a los consumidores.
Objetivos previstos y actividades desarrolladas
Partiendo de que los objetivos perseguidos eran elevar los conocimientos de los trabajadores por cuenta propia o autónomos sobre la seguridad e higiene en todo el proceso de almacenaje, manipulación, elaboración, venta y conservación de los productos que venden a la población cubana, con el fin de garantizar el respeto a los derechos de los consumidores, se consideró necesario realizar las siguientes actividades:
Año 2013
En dicho año se procedió a elaborar y a distribuir los siguientes materiales didácticos que fueron entregados a los trabajadores gastronómicos del sector privado o cooperativo con los que se celebraron reuniones informativas:
- Folleto informativo de doce páginas y tamaño A5, de fácil y comprensiva lectura, sobre la seguridad e higiene de los alimentos que se ofertan al público. En él se hace hincapié en la elaboración, manipulación y venta de dichos productos.
- Cartel informativo en tamaño A3 para ser colocado en los propios establecimientos.
Toda esta actividad informativa y formativa se ha realizado en los municipios de Playa, Marianao, Plaza de la Revolución y Habana Vieja de La Habana, para la cual se ha contado con el apoyo de los consejos de administración (ayuntamientos) de dichos municipios.
Años 2014-2015
Durante el periodo comprendido entre marzo de 2014 y mayo de 2015 se desarrolló la segunda fase del proyecto, dirigido fundamentalmente a dotar al sector emergente privado dedicado a los servicios gastronómicos de la información y herramientas necesarias para un adecuado manejo de los alimentos como parte de los procesos de adecuación de su gestión comercial, a la vez que se ha incorporado a dicha actividad algunos establecimientos de propiedad estatal en los ya citados cuatro municipios de La Habana.
Con el programa realizado se ha contribuido a mejorar las prácticas en la seguridad e higiene en los alimentos de los establecimientos gastronómicos privados y estatales, a la vez que se ha implementado una campaña educativa por un consumo seguro de alimentos que ofrecía información gráfica y audiovisual para el conjunto de los consumidores.
Las actividades de esta segunda fase del proyecto se han realizado en los municipios Cerro, Habana Vieja, Playa y Plaza, para lo que se ha contado con la colaboración de los gobiernos de dichos municipios a través de las Direcciones Municipales de Trabajo, Salud, Educación y Medioambientes, así como con el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos.
Actividades desarrolladas en estos cuatro municipios:
- Organización de cuatro talleres formativos en cada municipio donde han participado un total de noventa y siete personas, entre representantes de los gobiernos municipales y de profesionales de la gastronomía fundamentalmente del sector privado. Dichos talleres se desarrollaron entre noviembre de 2014 y marzo de 2015.
- Diseño, publicación y distribución de un folleto didáctico en forma de tríptico sobre las buenas prácticas en el manejo de alimentos. Dicha publicación se ha distribuido a través de los propios establecimientos gastronómicos de los cuatro municipios, tanto al personal que trabaja en los mismos como a los consumidores de cada zona, así como por parte de los gobiernos municipales.
- Se procedió a editar y distribuir un cartel en forma de almanaque con consejos sobre la higiene y conservación de los alimentos para aumentar el nivel de promoción de la campaña informativa. Este cartel se colocó en los establecimientos, administraciones municipales y en los hogares de los consumidores para informar a los consumidores que acudan a dichos lugares.
- Realización de un spot publicitario sobre la seguridad en el manejo de los alimentos para ser emitido por la televisión cubana, en el marco del acuerdo de colaboración establecido por Cubavisión con la FANJ.
La Asociación de Seguridad Ciudadana de Mejicanos – ASCM, de El Salvador, desarrolló el proyecto denominado Fortaleciendo la capacidad fiscalizadora y organizativa de la asociación en la implementación de control de medidores de agua en la comunidad y verificación de la calidad del agua es el nombre de la iniciativa salvadoreña.
Se trata de un programa de investigación y monitoreo de contadores de suministro de agua en comunidades afectadas por cobros excesivos, así como la difusión de los resultados y la promoción del consumo racional de este recurso natural.
Esta actividad, realizada en 2013, benefició a unas 5.000 personas de diez comunidades.
Complementariamente a la ayuda que la Fundación FACUA concedió a esta iniciativa, la ASCM se comprometió a destinar nuevas aportaciones con financiación propia a través de un convenio con la Asociación Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor de El Salvador (Apces).
La Tribuna Ecuatoriana de Consumidores y Usuarios (TECU) desarrolló en 2013 la iniciativa Concientización de la disminución del consumo de bebidas envasadas en botellas plásticas y reciclaje de botellas plásticas ya utilizadas en dos escuelas de zonas urbano-marginales de Quito.
Esta acción, financiada parcialmente por la Fundación FACUA y complementada con fondos propios de TECU, tuvo como finalidad informar y concienciar acerca de las bebidas perjudiciales envasadas en plástico desechable, así como del impacto y tratamiento de los desechos sobre el medio ambiente y la salud.
Con el desarrollo de este programa, ejecutado durante los tres últimos meses de 2013, se beneficiaron más de 700 alumnos de los dos centros educativos, donde además se implantaron dos puntos verdes para la recogida de envases PET y de otros residuos.
La Fundación FACUA, conjuntamente con FACUA y la Oficina Regional de Consumers International para América Latina y el Caribe, realizó en el mes de julio de 2011 una campaña informativa entre las organizaciones de consumidores de dicha región en la que se dio a conocer el modelo organizativo de FACUA y se le ofreció la posibilidad de participar en un programa de intercambio de experiencias.
A este ofrecimiento respondieron siete organizaciones de consumidores de cuatro países de la región (Argentina, Bolivia, Brasil y Perú) y, tras un análisis de las mismas, se procedió a la selección de dos de ellas:
- Instituto de Defensa del Consumidor de Brasil (IDEC)
- Comité de Defensa de los Derechos del Consumidor de Bolivia (CODEDCO)
Durante el mes de noviembre del mismo año, los directivos de FACUA Manuel Baus, Mª Angeles Ayerbe y David Cifredo han realizado las visitas de trabajo a las citadas organizaciones con el fin de desarrollar un intenso programa formativo. El objetivo era trasladar las experiencias del modelo exitoso de FACUA en relación a los métodos para el fomento de la afiliación, la utilización de redes para la vertebración de los consumidores, la atención a sus consultas y reclamaciones, la presencia en medios de comunicación y otros aspectos que pudieran ayudar a dichas organizaciones.
Representantes de FACUA y CODEDCO se reunieron asimismo con el viceministro de Defensa de los Derechos del Consumidor y Usuario, Fernando Fuentes. Durante la reunión se acordó elaborar un convenio interinstitucional que facilite el trabajo conjunto entre el Viceministerio y Codedco.
El programa de cooperación de Eliminación de salideros de agua en la provincia de La Habana se desarrolló durante el periodo comprendido entre los años 2004 al 2012 en nueve consejos populares de los municipios de Habana Vieja, Plaza de la Revolución y Cerro, con la finalidad de ayudar a miles de vecinos a solucionar sus problemas en las instalaciones de agua en el interior de sus viviendas, así como en colegios y centros sociales.
Esta acción contó con la confluencia de organizaciones, instituciones, entidades y empresas en Cuba y España que se involucraron en el proyecto de la mano de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de Cuba (FANJ) y FACUA-Consumidores en Acción; y que en la última fase, asumiría la Fundación FACUA.
A lo largo de los años en que se desarrolló el proyecto de eliminación de salideros de agua en la ciudad de La Habana, han colaborado distintas entidades. Por la parte española FACUA Andalucía y FACUA-Consumidores en Acción (2004-2012), la Asociación de Empresas de Suministros de Agua de Andalucía-ASA (2004-2008), la Fundación DeSevilla del Ayuntamiento de Sevilla (2008-2009), la empresa Bogaris-Retail (2008-2012), la Obra Social Unicaja (2008) y la Fundación FACUA (2011-2012).
Por la parte cubana brindaron su apoyo al proyecto la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza (2004-2012); Aguas de La Habana (2004-2012); el Centro de Estudios de Administración Pública (CEAP) de la Universidad de La Habana que colaboró con la celebración de seminarios y conferencias en apoyo al proyecto (2004-2011).
Un proyecto ambicioso
Este programa comenzó en 2004 con la celebración de un Seminario sobre el problema del agua en Cuba, con motivo del Día Internacional del Agua. Un año después se inicio en el municipio Habana Vieja el programa de eliminación de salideros en viviendas y centros colectivos que se desarrolló en siete consejos populares: los de Prado, Catedral, San Isidro, Belén, Jesús María, Plaza Vieja y Talla Piedra en los que el proyecto se fue desarrollando durante cinco años.
Años más tarde, en 2009, el proyecto se comenzó a desarrollar en el municipio Plaza de la Revolución, en el consejo popular Príncipe y ya en el año 2011 el proyecto se extendió al municipio Cerro, específicamente a su consejo popular Canal.
Este proyecto supuso la realización de un censo de grupos de viviendas afectadas por salideros de agua en cada uno de los Consejos Populares, en el que se cuantificaron los elementos singulares que formaron el catálogo de herrajes necesarios para proceder a la reparación de las instalaciones de suministro de agua y la eliminación de los salideros detectados (grifos, llaves de paso, duchas, fominayas para cisternas, tuberías, etc.) en cada una de las viviendas de los edificios censados, que posteriormente fueron entregados a las familias afectadas.
También se distribuyeron distintos materiales informativos y formativos sobre el tema del agua y la necesidad de su uso racional y responsable, desarrollándose actividades divulgativas que beneficiaron a más de 11.200 personas.
Además se elaboró un vídeo con el apoyo y la colaboración de la empresa Aguas de La Habana y se publicaron y divulgaron informaciones en la prensa escrita y la radio del país sobre el proyecto que se estaba llevando a cabo.
Esta acción se completó con actividades socioeducativas en colegios, como concursos de literatura y dibujos, obras de teatro, etc., que se desarrollaron en las escuelas en coordinación con el Ministerio de Educación y las direcciones de los municipios correspondientes.
Proyecto educativo
Durante el curso escolar 2008-2009 se desarrolló un proyecto educativo a través de la edición de tres cuadernos pedagógicos para los distintos ciclos educativos, con un total de 12.000 ejemplares que se distribuyeron en escuelas primarias y secundarias de los diferentes consejos populares del municipio Habana Vieja. Miles de alumnos participaron en el programa a través de los distintos centros:
- Consejo popular Prado, en las escuelas Julio A. Mella, Manifiesto de Montecristi, Guillermo Llabré y Concepción Arenal.
- Consejo popular San Isidro, se distribuyeron en las escuelas Sergio Luis Ferriol, Fabricio Ojeda, Carlos Manuel de Céspedes, Adalberto Gómez y Don Mariano Martí.
- Consejo popular Catedral, en las escuelas José Machado, Agustín Gómez Lubían, José Martí, Julio Pino Machado, Vietnam, Renato Guitart y Simón Rodríguez.
- Consejo popular Jesús María, en las escuelas Oscar Lucero, Marcelino Gutiérrez, Pepito Tey, Quintín Banderas, Emilio Núñez y Manuel Ascunce Domenech.
- Consejo popular Plaza Vieja, en las escuelas El Salvador, Ángela Landa y Camilo Cienfuegos.
Población beneficiada
En el municipio Cerro de La Habana se entregaron los 1.741 herrajes necesarios a las 234 viviendas del citado municipio que tenían salideros de agua, beneficiando a 936 personas.
Para completar la actividad desarrollada en las viviendas afectadas por salideros, también se entregaron herrajes en once centros escolares del municipio con el fin de resolver los problemas de sus instalaciones de suministro de agua.
En el municipio de Habana Vieja se colocaron los 4.818 herrajes necesarios para eliminar los salideros de agua que afectaban a 1.904 viviendas, beneficiando a 8.316 usuarios.
En el municipio de Plaza de la Revolución se distribuyeron 3.259 herrajes para 513 viviendas, ayudando a 2.012 ciudadanos.
Como culminación de este proyecto la Fundación FACUA editó el libro Una experiencia de cooperación solidaria: Programa de eliminación de salideros de agua en Ciudad de La Habana, que puedes descargarte si lo deseas.