En este espacio de análisis y diálogo se dieron cita responsables de entidades sociales de una decena de países que trabajan en la promoción y defensa de los derechos del consumidor.

La Fundación FACUA para la Cooperación Internacional y el Consumo Sostenible participó el 28 de marzo en un foro internacional denominado «Mirada al derecho humano al agua en América Latina y El Caribe», un espacio de análisis y diálogo donde se dieron cita responsables de entidades sociales que trabajan en la promoción y defensa de los derechos del consumidor en Argentina, España, Chile, El Salvador, Perú, República Dominicana, Ecuador, Colombia y Brasil.

Durante la presentación del estudio se analizaron y discutieron los avances y retrocesos, así como los obstáculos y oportunidades a las que se enfrenta la implementación del derecho humano al agua en estos territorios. De igual manera, se presentaron datos oficiales acerca de la accesibilidad del agua gestionada de forma segura, la accesibilidad económica de servicios de agua, así como la disponibilidad y la calidad del agua a nivel nacional, urbano y rural en los países de América Latina y el Caribe.

«Quienes estamos aquí profesamos el optimismo y la voluntad que nos permite continuar juntos en esta lucha por el agua como un derecho, por la vida, por la salud y la dignidad de nuestros pueblos», señaló durante su intervención Juan Trímboli, presidente de la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable (FCCR).

Armando Flores, investigador encargado del estudio, aseguró que «este documento está abierto a la discusión y aportes y su enfoque es la defensa de este derecho humano, de lucha contra la privatización y la mercantilización del agua. En esta discusión también nos interesa centrar nuestros esfuerzos en la protección y la defensa de los derechos de las y los consumidores».

Esta investigación sistematiza los datos de 22 países de la región. Se asume que la disponibilidad del agua se refiere a que una persona tenga suficiente en la última semana o la tenga disponible por lo menos 12 horas al día. «Destacar a Chile y Uruguay, con una disponibilidad del agua mayor del 99%. En el otro extremo se encuentra Jamaica, con solo el 38,4%. Además, entre el 20% y el 60% de la población de nueve países, no recibía un suministro de agua continuo y suficiente por día», explicó Flores.

Esteban Castro, investigador, académico y también coordinador de la red de investigación internacional Waterlat-Gobacit, mencionó que la importancia de esta discusión radica en que “este tema es fundamentalmente político, no es técnico, no es institucional, no es tecnológico; y es un tema que se debe discutir mencionando la democracia sustantiva, la democracia de los derechos en América Latina y el Caribe».

«Los derechos son la estructura de la democracia. Esta misma existe si hay derechos y si estos se pueden ejercer. El agua es la vida y es un derecho básico que trasciende lo humano. A pesar de los grandes avances hechos en el plano institucional y legal, estamos viviendo una permanente e histórica violación de los derechos básicos, incluyendo la violación al derecho humano al agua«, argumentó durante su intervención.

El agua es un recurso esencial para la alimentación, la salud y la vida de las personas, la existencia de los demás seres vivos y el propio ciclo natural en el planeta. A pesar de su trascendencia, este bien común es uno de los recursos naturales más sometidos a la sobreexplotación, el desperdicio, la comercialización indiscriminada y la contaminación antrópica, lo que impacta en su accesibilidad, disponibilidad y calidad, afectando con más fuerza a las personas que sufren mayores exclusiones y privaciones. De este modo, investigaciones como esta son de suma importancia no sólo para las y los consumidores, sino para las y los ciudadanos, pues son quienes se ven impactados directamente.

Desde la Fundación FACUA han señalado que es un gusto aportar recursos y colaborar para que sus aliados en América Latina y El Caribe desarrollen este tipo de iniciativas.

El foro internacional «Mirada al derecho humano al agua en América Latina y El Caribe» estuvo organizado por la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable (FCCR) y la red de investigación internacional Waterlat-Gobacit, y contó con el apoyo de la Fundación FACUA para la Cooperación Internacional y el Consumo Sostenible.

 

2020©Fundación FACUA

Nº de inscripción 2219 del Registro de Fundaciones de competencia estatal del Ministerio de Justicia.
Compartir
Twittear
Compartir

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.

Puede aceptar las cookies haciendo clic en el botón «Aceptar» o configurarlas o rechazar su uso haciendo clic en «Rechazar»