La Fundación FACUA para la Cooperación Internacional y el Consumo Sostenible (España), a través de su Escuela de Formación, y la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable (Chile) han celebrado su 5º Foro Virtual bajo el nombre Consumo responsable y educación ciudadana. Nuevos temas para una agenda transformadora. El acto, que tuvo lugar el pasado 30 de noviembre por videoconferencia, ha contado con la asistencia de cerca de 60 representantes de instituciones y organizaciones de consumidores de 12 países latinoamericanos y europeos.
En el foro, los ponentes han sido Jorge Osorio, profesor de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso y miembro directorio de la Fundación Ciudadana por una Consumo Responsable FCCR (Chile); Pablo Rodríguez, director ejecutivo de Fojucc (Chile); y Almudena Álvarez, responsable técnica de la Escuela de Formación Consumerista de la Fundación FACUA y directiva de FACUA.
El encuentro, organizado en modo mesa redonda, fue coordinado por Juan Trímboli, presidente de la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable (FCCR), y moderado por Amílcar Durán, periodista y comunicador social.
Como las ediciones anteriores, este encuentro está enmarcado dentro del programa de foros virtuales Consumidores por la Justicia y la Sostenibilidad -puesto en marcha en 2018, y se dirige a miembros de organizaciones de consumidores y de la sociedad civil en América Latina y el Caribe y a miembros de FACUA en España.
Los países participantes en este 5º Foro Virtual han sido República Dominicana, Ecuador, Chile, Argentina, Brasil, Perú, Panamá, Colombia, El Salvador, Bélgica, Alemania y España.
La finalidad de estos eventos es fomentar el apoyo mutuo y el diálogo sobre temas de interés, intercambiando experiencias acumuladas a lo largo de los años. De este modo, Osorio trató en su intervención de la educación de los consumidores para el pleno ejercicio de la ciudadanía del siglo XXI, mencionando el rol del Estado, la conectividad digital y tener una conciencia holística del mundo para concienciar sobre la crisis planetaria.
Los asistentes también pudieron escuchar a Rodríguez hablando sobre consumo juvenil, el perfil y cambio cultural para una sociedad sustentable. Cambio que se basa en la conciencia de lo colectivo en las prácticas de consumo, los abusos del mercado, la juventud altamente bancarizada o con acceso al crédito y la postura crítica y sustentable respecto al ejercicio de consumir.
Álvarez añadió al debate el reto actual existente para desarrollar currículos integrales sobre la educación del consumidor. Reflejó la necesidad de cambiar el paradigma en las escuelas a través de las materias transversales, que tan diluidas se quedan en la práctica, acabando así con la asignatura pendiente que supone la formación del usuario.
2020©Fundación FACUA